SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción a la Psicometría

Introducción a la Psicometría

Enviado por vortuno el Jue, 10/19/2023 - 14:57
Título del seminario optativo: 
Introducción a la Psicometría
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for vortuno

Nombre: 
VICTOR EDUARDO
Apellido: 
CABRITA ORTUÑO
Salón 13
Código de la materia: 
OG371
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

El objetivo general de este seminario consiste en introducir a los estudiantes a la metodología específica utilizada en el campo de la Psicometría, de forma a que estos sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes acerca del comportamiento humano tanto a un nivel individual como grupal, así como también adquirir las competencias necesarias para emprender sus propios estudios científicos con un cierto grado de autonomía y confianza.

 

A un nivel más específico se espera que al final de este seminario el alumnado sea capaz de:

  • Comprender la base teórica de los modelos de medición en Psicología, así como su contexto de utilización.
  • Conocer y emplear de forma adecuada los conceptos de la Psicometría.
  • Interpretar los resultados de estudios empíricos, así como también analizar la pertinencia de las técnicas utilizadas.
  • Analizar las principales características psicométricas de una prueba de evaluación psicológica.
  • Conocer y emplear las principales técnicas estadísticas de análisis univariado, bivariado y multivariado.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1 - Introducción y conceptos básicos

  • Definición y antecedentes históricos de la Psicometría
  • Tipos de estudio
  • Construcción y estructura de cuestionarios
  • Tipos de escala de respuesta
  • Niveles de medida
  • Validad, parcialidad y generalización de resultados
  • Confiabilidad de un cuestionario
  • Teoría de respuesta al ítem
  • Normas y ética en la utilización de cuestionarios

Bibliografía:

Barbero, M. I., Vila, E., & Holgado, F. (2015). Psicometría. Madrid: Editorial Sanz y Torres.

Borsboom, D. (2006). The attack of the psychometricians. Psychometrika, 71(3), 425-440.

Fernandez, R. B. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Pirámide.

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.

International Test Commission (2001). International Guidelines for Test Use. International Journal of Testing, 1(2), 93-114, doi:10.1207/S15327574IJT0102_1

Martínez, M. R., Hernández, M. J., & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.

Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74.

Yela, M. (1996). Los tests. Psicothema, 8(Suplemento), 249-263.

 

Módulo 2 - Análisis univariado

  • Medidas de dispersión y tendencia central
  • Análisis de frecuencias y porcentajes
  • Creación de tablas
  • Creación de gráficos

Bibliografía:

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.

 

Módulo 3 - Análisis bivariado

  • Correlación
  • Pruebas T
  • Regresión Linear Simple

Bibliografía:

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.

 

Módulo 4 - Análisis multivariado

  • ANOVA
  • Regresión múltiple

Bibliografía:

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.

Kline, P. (2014). An easy guide to factor analysis. Routledge.

Pérez, E., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.

 

Módulo 5 - Primeros pasos con un software de análisis de datos

  • Introducción al ambiente PSPP/SPSS
  • Creación de variables
  • Inserción y tipos de datos
  • Tratamiento de datos omisos
  • Valores extremos, cómo reconocerlos y estrategias
  • Creación de variables complejas

Bibliografía:

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.

Cordeiro, P., Ortuño, V. E., Paixão, M. P., & Marôco, J. (2015). Reading a Scientific Paper for Psychology and the Social Sciences: A Critical Guide. Psychology, Community & Health, 4(3), 114-122.

Metodología: 
La metodología empleada en las sesiones será definida en función de los objetivos para la misma. Algunas sesiones serán predominantemente teóricas y expositivas, en cuanto otras tendrán un fuerte componente teórico-práctico en la cual los alumnos tendrán un papel activo al tener que practicar directamente con el software estadístico. El espacio EVA del curso contendrá diversos materiales e informaciones sobre el curso (autoevaluaciones, recursos de lectura, tareas no obligatorias), así como también otros recursos audiovisuales de apoyo. Es importante remarcar que la mayoría de las tareas en clases, así como las actividades de evaluación dependen del manejo del software estadístico jamovi (www.jamovi.org), así como de otras herramientas informáticas.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación es compuesta de varios dispositivos, siendo estos: o Un control de lectura en fecha a determinar. o Realizar actividades de Recolección de datos y/o análisis de resultados de instrumentos de evaluación psicológica. o Presentación del trabajo final (poster) en una instancia de divulgación científica. o Se requiere un 80% de asistencias a las clases para poder obtener aprobación en el seminario.