SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Cuerpos, cartografía y feminismos

Cuerpos, cartografía y feminismos

Enviado por ntommasino el Mié, 10/18/2023 - 16:16
Título del seminario optativo: 
Cuerpos, cartografía y feminismos
Descripción: 
El presente seminario se propone componer un espacio de experimentación para la producción creativa, comprometida y encarnada del pensamiento. Esta propuesta surge inspirada en saberes feministas decoloniales que concibe a los cuerpos como configuraciones de flujos de encuentros, en los cuales afectamos y nos dejamos afectar y que por medio de esos roces, contactos sensitivos-inteligibles aumentamos o disminuimos nuestras potencias creativas de acción y pensamiento. En ese sentido, proponemos una crítica a la colonialidad del poder patriarcal que secuestra nuestra energía vital puesto que tiene la capacidad de renovar en el presente las formas históricas violentas de herir nuestros territorios-tierra y los territorios-cuerpos (acaparando, expropiando, degradando). La violencia imputada a los territorios – tierra – cuerpo demuestran el ataque a la fertilidad, a la atención generosa, a la fuerza arquetípica de la madre, a todo que en muchas culturas identificamos como “femenino”. En ese sentido “territorio cuerpo” es un concepto anunciado por el movimiento feminista comunitario que advierte la ruptura de una relación dinámica de cuidado y digna con la vida. Proponemos la cartografía como apertura de una escucha sensible a la sabiduría de las epistemologías decoloniales que resisten a las epistemologías hegemónicas de la modernidad capitalista que defienden una razón desencarnada. Con las pistas de la práctica cartográfica exploraremos algunas “imágenes-cuerpo” para prestar atención a los humus relacionales, a las tramas comunitarias que producimos para sostener la vida.: territorio-cuerpo, cuerpo vibrátil, cuerpo afectado. La ontología relacional contradice la ontología de la metafísica del sujeto de la autosuficiencia que niega que somos producto de intercambios relacionales muy diversos. ¿Qué escucha necesitamos producir para trazar estos flujos? ¿Qué estados corporales sostienen otros modos de atención? ¿Qué cuerpos sostienen nuestras vidas? ¿Cómo es la relación entre los territorios y cuerpos que habitamos para sostener la vida? El seminario contará con la presencia de la docente Mag. Juliana Greca de la Universidad Federal Tecnológica de Paraná que está realizando su pasantía doctoral en la Facultad de Psicología.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for ntommasino

Nombre: 
NATANIA
Apellido: 
TOMMASINO COMESAÑA
Salón 17
Código de la materia: 
OG182
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Introducir a lxs estudiantes al campo de problemas de las epistemologías decoloniales desde los ecofeminismos y los feminismos comunitarios. 
  2. Promover un pensamiento crítico y creativo desde una perspectiva cartográfica y afectiva decolonial.
  3. Aportar herramientas conceptuales que permitan desplegar una exploración, comprensión y problematización sensible sobre la atención y los afectos, como líneas que sostienen el entramado de la producción de subjetividad en las disputas epistemológicas.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Epistemologías decoloniales desde los ecofeminismos y los feminismos comunitarios. 

Cabnal, Lorena (2010). ASCUR – Las Segovias. Feminismos diversos: el feminismo comunitário. España, ASCUR – Las Segovias.

Castro-Gomez, Santiago; Grosfoguel, Ramón (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En: El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.  (pp.09-24). Siglo del hombre editores.

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017) Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios (1a. ed.). Territorio y feminismos. Recuperado de https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf

Curiel, Ochy (2020). Construindo metodologias feministas a partir do feminismo decolonial. En Hollanda, Heloisa Buarque de (org). Pensamento feminista hoje: perspectivas decoloniais. Bazar do tempo. 

Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires: Traficantes de sueños.

Federici, Silvia (2020) Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gutiérrez, Raquel. (2017). Horizontes comunitario-populares. Madrid: Traficantes de sueños

Haesbaert, Rogério (2020). Do corpo-território ao território-corpo (da terra): contribuições decoloniais. En. GEOgraphia. (pp.75-90). DOI: https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2020.v22i48.a43100. 

Herrero, Yayo (2016). Una mirada para cambiar la película Ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyscolo

Krenak, Ailton. (2020). Ideias para adiar o fim do mundo. Companhia das Letras.

Mies, Maria y Shiva, Vandana (2013) Ecofeminismo, teoría, crítica y perspectivas. Mujeres, voces y propuestas. Barcelona: Icaria

Patzdorf, Danilo. (2021) Artista-educa-dor: a somatopolítica neoliberal e a crise da sensibilidade do corpo ocidental. En. Urdimento (pp.1-28)

Quijano, Aníbal. (1992) Colonialidad y Modernidad-racionalidad. En: Bonillo, Heraclio (org). Los conquistados.(pp.437-449). Tercer Mundo Ediciones.

Paredes, Julieta. (2014) Hilando Fino, desde el feminismo comunitario. La Paz: Cooperativa El Rebozo.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

2. Perspectiva cartográfica 

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2006) Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.

Rolnik, Suely. (2004). Transformaciones contemporáneas del deseo. Campo Grupal, 7(63) 2-4.

Rolnik, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón

Rolnik, Suely (2016). Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Porto Alegre: Sulina; Editora da UFRGS.

Passos, Eduardo., Kastrup, Virginia., da Escossia, Liliana. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. Brasil: Sulina.

3. Atención y afectividad: líneas que sostienen el entramado de la producción de subjetividad en las disputas epistemológicas.

Deleuze, Gilles (2006) Spinoza: Filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets.

Despret, Vinciane. (2022) Entrevista: Cuestionar la propiedad privada desde el canto de los pájaros, 5 nov. 2022. En: https://www.pagina12.com.ar/448365-cuestionar-la-propiedad-privada-desde… 

Giraldo, Omar y Toro, Ingrid (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas. Chetumal, Quintana Roo: El Colegio de la Frontera Sur.

Teles, Anabel Lee (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. ​Entre Ríos: Fundación La Hendija

García Dauder, Dau y Ruiz Trejo, Marisa (2020) Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 50, 21-41.


 

Metodología: 
La modalidad de trabajo será presencial en el salón 17. Se plantea un modo de trabajo participativo. Habrán sesiones específicas para la presentación de los temas planteados en el programa y sesiones para explorar la escucha corporal y el registro cartográfico. Se conformarán grupos (4 a 5 integrantes) para la realización de diferentes tareas: presentar textos en clase, explorar y presentar técnicas corporales de escucha y registro para la producción de conocimiento.
Dispositivos de evaluación: 
Se consignaran una serie de tareas con componentes grupales e individuales de carácter obligatorio que se deberán entregar en la fecha estipulada. Se requerirá el 80 % de asistencia a clase. Para la evaluación se considerará la participación activa durante el transcurso del seminario y el cumplimiento con las tareas consignadas. El trabajo final será grupal domiciliario con un componente de desarrollo individual.