SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Elementos para pensar un campo de gobierno: La salud mental en Uruguay

Elementos para pensar un campo de gobierno: La salud mental en Uruguay

Enviado por gdorta el Mar, 10/17/2023 - 19:08
Título del seminario optativo: 
Elementos para pensar un campo de gobierno: La salud mental en Uruguay
Descripción: 
La propuesta del seminario consiste en problematizar el campo de la salud mental. El programa nacional de salud mental de 1986 marca en el contexto local, uno de los primeros indicios que nos permiten pensar nuestro presente en relación a la temática. Es en este sentido que planteamos abordar diferentes textos de índole presciptivos, así como descriptivos, provenientes de la política pública. Dicho posicionamiento nos permitirá identificar la construcción de la salud mental como un espacio de gobierno. Los estudios de gubernamentalidad oficiarán de marco teórico y se promoverá la discusión de: concepciones en relación a la salud mental, abordajes planteados en la Ley 19.529, "expertos en salud mental".
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for gdorta

Nombre: 
GERMAN ANTONIO
Apellido: 
DORTA LARROSA
Salón 5
Código de la materia: 
OG896
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Promover un proceso de formación desde una perspectiva crítica en Psicología Social sobre la
salud mental como problemática social relevante.

- Analizar las prácticas y sus efectos profesionales como ejercicio de gobierno en la población.

- Colaborar en la construcción de un posicionamiento crítico sobre la política pública en salud
mental.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. La locura y enfermedad mental en el Uruguay del Novecientos

Barrán, J. P. (1994). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La ortopedia de los
pobres. Montevideo: Banda Oriental.


Barrán, J. P. (1994). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del
cuerpo. Montevideo: Banda Oriental.


Duffau, N. (2013). El tratamiento de la “locura” en la obra de José Pedro Barrán a través del
análisis de Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. En Revista culturas psi, 1(2),
pp. 108-125. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3905-20854-1-PB.pdf

2. El cambio de escenario de la atención en salud mental

De León, N. y Fernández, J. (1996). La locura y sus instituciones. En Universidad de la
República, Facultad de Psicología, Terceras Jornadas de Psicología Universitaria (Comps.):
Historia, violencia y subjetividad , pp. 157-163. Montevideo: Multiplicidades.

Dorta, G. (2022). Los dispositivos foucaultianos y la salud mental en Uruguay. Nuevo Itinerario, 18
(2), 35-52. DOI: https://doi.org/10.30972/nvt.1826158

Frankel, D. (2917). El encierro manicomial: metáfora de la política, en Revista Salud
Mental y Comunidad, Año 4 (4), pp.60-78. Departamento de Salud Comunitaria UNLA,
Bs As.

Ginés, A. M. (2012). Salud Mental en la perspectiva del Sistema Nacional Integrado de Salud.
En N. de León (Comp.), Salud Mental en Debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas
Públicas en Salud Mental, pp. 37-50. Montevideo: CSIC Art. 2.


Hernández, D. M. y Sanmartín-Rueda, C. F. (2018). La paradoja de la salud mental en
Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Revista
Gerencia y Políticas de Salud, 7(35), pp. 43-56. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-
35.psmc

Uruguay (2017, setiembre 19). Ley no. 19.529: Ley de salud mental. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu34849.htm

 

3. La problemática del gobierno

Avellaneda, A. y Vega, G. (2019). Conductas que importan. Variantes de análisis de los Estudios
en Gubernamentalidad. Corrientes: Eudene.


Andreoli, M. (2004, diciembre). La fundamentación de los derechos económicos y sociales.
Conferencia dictada en V Jornadas de Investigación en Filosofía, FaHCE, La Plata. Recuperado
de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.54/ev.54. pdf


Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.


Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.


Foucault, M. (2005). El Poder Psiquiátrico. Madrid: Akal.


Grinberg, S. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. En Revista Argentina de
Sociología, 5 (8), pp. 95-110.


Murillo, S. (2013). La medicalización de la vida cotidiana. Ciencias Sociales. Revista de la
Facultad de Ciencias Sociales / UBA, 83, pp. 44-59.
 

4. Salud mental y gobierno

Caponi, S. (2014). Clasificar y medicar: la gestión biopolítica de los sufrimientos
psíquicos. En T. Yuing y R. Karmy (eds), Biopolíticas, gobierno y salud
pública. Miradas para un diagnóstico diferencial (pp. 154-172). Chile:
Ocholibros.

Carraco, M. J. (2014). Salud Mental y Psiquiatría comunitaria en Chile: El proceso de
configuración de un objeto de gobierno. En T. Yuing y R. Karmy (eds),
Biopolíticas, gobierno y salud pública. Miradas para un diagnóstico
diferencial (pp. 127-153). Chile: Ocholibros.

Sy, A. (2020). Cien años de sufrimiento social inscripto en las historias clínicas de un
hospital psiquiátrico de la Argentina: Una problematización del objeto y los
métodos psi. En Epele M. (comp.) Políticas terapéuticas y economías de
sufrimiento: perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi,
pp. 197-225. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA

Metodología: 
El seminario se desarrollará de forma presencial con una frecuencia semanal de dos horas y cuarto de duración, en la cual se trabajarán los contenidos temáticos propuestos. Las instancias de trabajo serán grupales y de plenario, que permitirán la conformación de equipos por parte de los estudiantes con el propósito de la realización de presentaciones de algunos contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La inscripción al curso y la participación activa en el curso por medio de las actividades presenciales (80% asistencia) será requisito de aprobación. Las tareas encomendadas consistirán en dos evaluaciones, una de ellas individual y otra de carácter grupal. Calificación mínima será de 3 en cada uno de ellas, promediándose la calificación final.