SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Autonomía progresiva, educación y contextos educativos

Autonomía progresiva, educación y contextos educativos

Enviado por rblanco el Mar, 10/17/2023 - 10:06
Título del seminario optativo: 
Autonomía progresiva, educación y contextos educativos
Descripción: 
Este seminario tiene por objetivo la discusión de la noción de autonomía progresiva en tanto principio fundamental de la doctrina de la protección integral de los derechos de infancia en el marco de distintos contextos educativos. En este sentido se abordará la perspectiva de derechos humanos, la perspectiva de los derechos de infancia y se hará enfasis en el derecho a la educación en tanto habilitador del ejercicio de derechos desde una perspectiva integral. Se entiende que los contextos educativos incluyen y trascienden los espacios escolares de la educación formal por lo cual se abordarán espacios tales como los clubes de niños, los centros juveniles entre otros, asumiendo que tales espacios tienen un rol fundamental en el desarrollo humano de las infancias y las adolescencias desde una perspectiva de derechos. Por otra parte se buscará establecer la tarea de los psicólogos y las psicólogas en distintos contextos educativos para lo cual se invitaran profesionales de la psicología que realicen su labor en distintos contextos educativos. Entiendiendo que el derecho a la educación es un derecho humano fundamental y que por lo tanto la Universidad de la República posee un rol clave en su promoción y defensa se incluirán contenidos que refieran a la situación presupuestal de la Educación Pública de Uruguay haciendo enfasis en las movilizaciones sociales en el marco de la rendición de cuentas.
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Salón 7
Código de la materia: 
OG166
Objetivos formativos: 

1) Profundizar en la noción de autonomía progresiva del paradigma de la protección integral a los derechos de infancia

2) Situar la doctrina de la protección integral en el contexto latinoamericano

3) Abordar la tarea psicólogica en contextos educativos desde una perspectiva de derechos

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1) Autonomía progresiva y perspectiva de derechos de infancia

Corea, C. (2004) El desfondamiento de las institutuciones educativas. Subjetividad pedagógica, subjetividad mediatica, subjetividad informacional. En Corea, C. , Lewkowicz (Comps) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós. pp 165-175. Disponible en https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/01/Pedagogia-d...

Corea, C. (2004) Los chicos usuarios en la era de la información.  En Corea, C. , Lewkowicz (Comps) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós. pp. 175-185. Disponible en https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/01/Pedagogia-d...

Gomez De la Torre Vargas, M. (2018) Las implicancias de considerar al niño sujeto de derechos. Revista de Derecho (UCUDAL). Disponible en http://www.scielo.edu.uy/pdf/rd/n18/2393-6193-rd-18-117.pdf

Etchebehere Arenas, G. (2012) La CDN y el principio de autonomía progresiva. Puentes y brechas entre educación inicial y derechos de infancia. Ediciones Universitarias. pp 48-65. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12008/4549

Lewkowicz, I. (2004) Entre la institución y la destitución, ¿qué es la infancia? En Corea, C. , Lewkowicz (Comps) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós. Disponible en https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/01/Pedagogia-d...

2) Contextualización del paradigma de la protección integral en el marco de la perspectiva de derechos

Costa, M., Gagliano, R. (2000) Las infancias de la minoridad. Una mirada historica desde las políticas públicas. En Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Paidós. pp 69-119

Giorgi, V. (2019) A 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: balances y desafíos (Conferencia) Diálogos en clave de derechos de niñez y adolescencia. INN, OEA. Montevideo, Uruguay. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=R9aP0QSta-k

LLovet, V.  (2011) Las poLíticas para La infancia y eL enfoque de derechos en América Latina: algunas reflexiones sobre su abordaje teórico. Fractal: Revista de Psicologia, v. 23 – n. 3, p. 447-460. Disponible en https://www.scielo.br/j/fractal/a/B5FdGF5XHZtMZZhZmzRrHtx/?format=pdf&la...

3) Psicólogas y psicólogos en contextos educativos desde una perspectiva de derechos

Blanco Falero, R (2012) Los Centros Juveniles en Uruguay. Políticas públicas, adolescentes e interdisciplina. Revista Electrónica de Psicología Política, 9, 28, pp.55-69. Disponible en http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/Agosto2012-Articulo5.pdf

Blanco Falero, R. (2016.). “Ceremonias mínimas” en la formación psicológica desde la perspectiva de los derechos de infancia. EN: InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior,  v. 3, n.2 pp. 112-118. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12008/10892

Minicelli, M. (2019) Tratamiento social de los problemas de la niñez y adolescencia atravesada por medidas jurídico-sociales: El protagonismo necesario de la escuela en clave de Derechos Mar del Plata 2014-2019. Revista Estado y Políticas Públicas, 13. pp. 83-101. Disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15848

 

Metodología: 
La metodología de trabajo consta de un aula presencial semanal de 2 hs 15 con presentaciones temáticas por parte de la docente, trabajo en subgrupos por parte de les estudiantes, evaluaciones de desarrollo individuales y evaluaciones grupales domiciliarias. El curso tendrá soporte en la plataforma EVA, allí se dispondrá de la bibliografía del curso (y otros materiales), se subirán las evaluaciones individuales y grupales y se transmitirán las comunicaciones necesarias entre la docente y les estudiantes. Por lo tanto matricularse al curso en la plataforma EVA es imprescindible.
Dispositivos de evaluación: 
Les estudiantes realizarán dos evaluaciones. La primera de ellas es de desarrollo teórico a partir de preguntas sobre textos seleccionados. Es individual y domiciliaria. La segunda evaluación es subgrupal y domiciliaria: les estudiantes deberán realizar una búsqueda entre investigaciones nacionales y extranjeras que indaguen las tareas y prácticas profesionales de la psicología en distintos contextos educativos, articular con los aportes de la perspectiva de derechos de infancia brindados en el curso y realizar un escrito en forma de ensayo al respecto. Para aprobar el curso les estudiantes deben tener un mínimo de 80% de asistencia y entregar las dos evaluaciones estipuladas. Es imprescindible que los y las estudiantes se matriculen al espacio de EVA del curso dado que allí estará el repositorio bibliográfico, el espacio para subir las evaluaciones individuales y grupales, a su vez oficiará como modo de establecer las comunicaciones necesarias entre la docente y los y las estudiantes.