Intervenciones en crisis suicidas
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:00 a 20:00 | 6 |
| Salón 13 | Supervisión |
OBJETIVOS FORMATIVOS
1. Adquirir aptitudes en la clínica psicológica enmarcada en un servicio de Extensión de la Facultad, a partir del desempeño individual en prácticas preprofesionales
2. Apropiarse de conocimientos fundamentales de formación teórico-práctica y clínica en abordajes focalizados de las crisis suicidas, a modo de que las intervenciones sean sincrónicas y contingentes en la evaluación del riesgo suicida
3. Determinar la pertinencia de las intervenciones desde el espacio de supervisión grupal e individual, el trabajo en equipo y coordinaciones interdisciplinarias como instancias de formación
4. Adquirir conocimientos en el manejo de las técnicas, lo cual implica intervenciones definidas estratégicamente, conforme a la delimitación de los objetivos y focos emergentes en el mismo proceso, cuyos tiempos y objetivos se encuentran ajustados a la formación del estudiante
TEMARIO
- Detección y evaluación del riesgo de los momentos del proceso suicida
- El lugar de la violencia en la historia de vida del sujeto y la implicancia generacional en la subjetividad
- Intervenciones en crisis y riesgo suicidas
- Seguimiento del sobreviviente al IAE y sus familiares: protocolos y políticas institucionales
- Prevención en red y resiliencia en-comunidad
BIBLIOGRAFIA BASICA
Alarcón, C., Araújo-Reyes, A., Godoy-Díaz, A., Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Med Unab 13 (2), pp. 103-115. Disponible
en https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/1155/1143/
Alarcón de Soler, M. (2007). Secretos familiares y sus marcas en la subjetividad. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Psicoanálisis de la Configuraciones Vinculares, pp. 135-154. Buenos Aires: Ed. PubliKar. Disponible en https://nanopdf.com/download/secretos-familiares-y-sus-marcas-en-la-subjetividad_pdf
Andrade, A., Tostes, I., Winograd, M. (2018). A guardiã do túmulo: vicissitudes clínicas das patologias do narcisismo. Rev. Latinoam. Psicopat. Fund., São Paulo, 21(1), pp. 16-30. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233055192002
Barrenengoa, P. (2020). Adicciones y nuevos síntomas: lecturas de la estrategia toxicómana desde el psicoanálisis. Perspectivas en Psicología 17 (1), pp. 73-79. Disponible
en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118911
Bautista-Menares, D., Contreras, L. (2019). Efectos psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas del homicidio íntimo de su madre. Revista Argentina de Clínica Psicológica 28 (3), pp. 266-274. DOI:10.24205/03276716.2019.1146. Disponible en https://www.revistaclinicapsicologica.com/article.php? doi=10.24205/03276716.2019.1146
Benyakar, M. (2016). Lo disruptivo y lo traumático: vicisitudes de un abordaje clínico. Universidad Nacional de San Luis. Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwievpTP0oH7AhWcu5UCHdAnCk4QFnoECA0QAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.neu.unsl.edu.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FDiscruptivotraumatico.pdf&usg=AOvVaw1SzUIsmNDZJRd1c_3VGpji
Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. XII Anuario de Investigaciones, pp. 173-182. Facultad de Psicología, UBA. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf
Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio. MEC-M. Interior-MIDES- MSP (2011). Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2011-2015. Disponible en
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Plan%20Nacional%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Suicidio.pdf
David, H. (2014). Las madres que matan. Maternidades. Recuperado de: Base de datos EBSCO HOST.
Department of Health (2004). Suicide Risk Assessment and Management Protocols. Nueva Gales, Australia. Disponible en https://www.health.nsw.gov.au/mentalhealth/resources/Publications/suicide-risk-assess-comm-mh-service.pdf
Drivet, L. (2019). Un mundo congelado. Acerca de la desmentida de la ambivalencia. Revista de Psicoanálisis. Escuela de Estudios de Psicoanálisis y Cultura. Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi:10.15446/djf.n19.76696. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article
/view/76696/68918
Fleming-Holland, A. (2008). Reflexiones sobre la muerte: el duelo infantil y el suicidio juvenil. Psicología Iberoamericana 16 (1), pp. 8-14. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915922002.pdf
Fridman, I. (2007). Poner en palabras lo traumático: Mujeres sobrevivientes de abuso sexual. Cuestiones de género, de la igualdad y la diferencia 2, pp. 189-209. Disponible en https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3880/2750
Gómez-Mascaraque, F., Corral, E. (2009). Técnico en Emergencias sanitarias, Apoyo psicológico en Situaciones de Emergencia. Madrid: Aran
Gomez-Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (58), pp. 839-870. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14027703008.pdf
Grajales, L., Fernández, P., Fonseca, B., Sabogal de Laverde, F., Lapacó, M., Moreno de Coral, S. (2013). Abuso sexual infantil y estructura familiar inconsciente. Comprensión deltrauma por abuso sexual desde el psicoanálisis de familia. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis 38, pp. 107-130. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/bivipsil/resource/es/psa-15730
Kucynski, E. (2014). Suicídio na infância e adolescência. Psicologia USP 25 (3), pp. 246-252. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564D20140005. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/pusp/v25n3/0103-6564-pusp-25-03-0246.pdf
Kuitca, Ma. Lea (2000). Violencia familiar y abuso sexual infano-juvenil. Psicoanálisis APdeBA 22 (2), pp. 345-373. Disponible en Base de datos: EBSCO
Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G., Duran, M. (2012). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los Sectores Salud y Educación. Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Disponible en https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/publicacion5b896f2c5ece84.79186409.pdf
Latorre-Latorre, M. (2015). Trayectorias y narrativas de experiencias abusivas en las biografías de madres de niños víctimas de abuso sexual. De familias y terapias 38, pp. 43-59. Instituto Chileno de Terapia Familiar Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&
ved=2ahUKEwilgMfa14H7AhX7tJUCHSIkCOEQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fejemplar%2F419949&usg=AOvVaw0nFitmIphU8E40anDXnXQE
Lopez-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 13 (3), pp. 159-174. Disponible en http://www.aepcp.net/arc/(2)%202008(3).%C3%B3pez%20Soler%20(2008.RPPC).%20Reacciones%20postrau%C3%A1ticas%20en%20la%20infancia%20maltratada.pdf
Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Psicoanálisis 33 (1), pp. 77-88. Disponible en https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2018/05/Manca.pdf
Manfredi, C., Julian, M. C., Linetzky, L. (2007). Reflexiones sobre “trauma” y repetición” a partir de la clínica con pacientes con pánico y estrés postraumático (caso Cromagnon). Psicoanálisis APdeBA 29 (1), pp. 165-179. Disponible en https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2018/09/Manfredi_Julian_Linetzky.pdf
Ministerio de Salud Pública (2023). Guía de abordaje frente al riesgo suicida en adolescentes: para profesionales de la salud del Primer Nivel de Atención. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Gu%C3%ADa%20abordaje%20frente%20a%20riesgo%20suicida%20en%20adolescentes%20%28web%29.pdf
Ministerio de Salud Pública (2018). Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del SNIS. Disponible
en https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/protocolopara-el-abordaje-de-situaciones-de-violencia-sexual-hacia
Moffat, A. (2007). Terapia de Crisis, la Emergencia Psicológica. Disponible en http://www.moffatt.com.ar/articulos/LibroTerapiaCrisis.pdf
Oldham, J. (2006). Trastorno límite de la personalidad y tendencia al suicidio. American Journal of Psychiatry (Ed. esp) 9 (3). Disponible en https://intranet.newriver.edu/images/stories/library/stennett_psychology_articles/Borderline%20Personality%20Disorder%20%20Suicidality.pdf
OMS, (2014). Prevención del Suicidio un imperativo global. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf?
ua=1&ua =1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Prevención del Suicidio, un instrumento para docentes y demás personal institucional. Disponible en https://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spanish.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2016). Prevención de la Conducta Suicida. Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167
/9789275319192spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Barrero, S. (2005). Manual para la Prevención del Suicidio. Disponible en http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/Manual%20para%20la%20prevenci
%C3%B3%20del%20Suicidio%20Dr.%20Sergio%20A.%20Perez%20Barrero_0.pdf
Quagliata, S. (2015). Las características del duelo en madres de hijos fallecidos por Suicidio: Estudio de casos. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Universidad de la República, Montevideo. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/simplesearch?query=Quagliata
Riba, G. (2000). Manejo y prevención de la conducta suicida en niños y adolescentes: Un estudio de caso. ABRA 30 (21), pp. 111-118. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4792322.pdf
Saad, S. (2016). Violencia de “género” en el malestar actual: bullying y cutting en la escuela. Fuentes Humanísticas 27 (52), pp. 163-175. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5217/Violencia_de_genero_en_el_malestar_actual_52_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Scilletta, D. (2009). Autolesiones mediante cortes reiterados en piel. Subjetividad y procesos cognitivos, pp. 183-197. Disponible en http://www.scielo.org.ar
/scielo.php?pid=S1852-73102009000200004&script=sci_arttext&tlng=es
Tabacof, D. (2020). Mantener el propio encuadre interno. Revista Topía (online). Disponible en https://www.topia.com.ar/articulos/mantener-propio-encuadre-interno
Taylor, T., Morales S., Zuloaga, F., Echávarri, O, Barros, J. (2012). Lo Que Nos Dicen los Padres: Perspectivas de los padres de pacientes hospitalizados por ideación o intento suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica 21, pp. 271- 280. Disponible en Base de datos PSICODOC Internacional.
Vírseda, J., Amado, G., Bonilla, M., Gurrola, G. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología.com 15:16, pp. 1-18. Disponible en https://studylib.es/doc/8348757/afrontamiento-e-ideaci%C3%B3n-suicida-en-adolescentes