Recepción en Clínica Hosp. Clínicas
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | Ver en guía | 10 |
| PI180A | Supervisión | |||
Miércoles | Ver en guía | 0 |
| PI180A | Campo |
I. Adquirir conocimientos con respecto al rol del Observador Participante aplicado a la consulta psicológica en el marco de las prácticas clínicas en el Hospital, desarrollando las herramientas de registro pertinentes para el ejercicio del rol.
II. Adquirir experiencia formativa clínica mediante el encuentro con consultantes de diversos grupos etarios en el marco de la extensión universitaria en un Servicio de Salud, bajo supervisión docente y participando directamente en el encuentro con el consultante y su demanda.
III. Integrar una formación teórico-profesional en la resolución de consultas psicológicas dentro de un Hospital Universitario, con la finalidad de la entrevista de recepción: orientación, indicación y derivación.
IV. Reflexionar críticamente sobre el desempeño profesional, aspectos éticos y el rol del psicólogo en la tarea de Recepción en un Servicio de Salud.
Como contenidos del curso se proponen:
I. Nociones básicas para instrumentar intervenciones psicológicas de tiempo y objetivo limitado, incluyendo procesos de orientación y derivación que constituyen las prácticas profesionales.
II. Formación teórico- clínica en la resolución de consultas psicológicas. Conceptos relevantes: consulta psicológica, intervención psicológica, entrevista de recepción, método clínico, recursos técnicos para las intervenciones clínicas, telepsicología.
III. Trabajo en equipo a partir del diseño de estrategias interdisciplinares e intersectoriales. Instancias de supervisión, co-visión e intercambios en la formación en clínica.
Otros contenidos y bibliografía del curso se pondrán en juego a partir de la propia demanda de las distintas observaciones llevadas a cabo en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”.
A ello se sumarán textos de apoyo (disponibles en EVA del curso):
Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.
Alizade, A.M. (1999) El encuadre interno. Revista Zona erógena No 41. Las neurosis en la actualidad.Bs.As.
American Psychiatric Association (APA). DSM-V-TM Trastornos depresivos. 2014. 103-110
Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (1998) Malestar en los vínculos.Psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Revista, Marzo 1998.
http://www.aappg.org/wp-content/uploads/1998-N%C2%BA1.pdf
Azpiroz, M; Prieto, G. (2008) Trastornos de la personalidad. Ed. Psicolibros-waslala
Bleger, J. (2007) Temas de Psicología: Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Casal, P. (2019) Reflexiones sobre la transferencia en pacientes fronterizos. Aplicación a un casopráctico. En “La clínica interpela: Desafíos actuales en las intervenciones clínicas de un ServicioUniversitario” (2019). Ed: UdelaR. Montevideo.
Colombero, ML (2020) Dilemas Bioéticos, fortalezas y limitaciones en el ejercicio profesional de laspsicoterapias virtuales. https://n9.cl/0zd3t
Contino, S. (2012) Proyecto de aspirante al cargo de Prof Adjunto del Instituto de Psicología Clínica,aprobado por sesión del Consejo de la Facultad, 30 de octubre de 2013, Facultad de Psicología,UdelaR. Montevideo (inédito)
Contino, S.; Casal, P. (2021) “Atención Psicológica por Telepsicología. Situación de emergencia socialy sanitaria por COVID-19. Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología en el HospitalUniversitario.” Unidad de Apoyo a la Extensión y Actividades en el Medio (UAExAM) de Facultad dePsicología Udelar.
Cristóforo A. (2002) La noción de Intervención en el Marco de la Consulta Psicológica. En Muniz A(comp). Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo:Psicolibros -Waslala.
Dahlbender, R. W.; Kächele, H.; Frevert, G. y Schnekenburger, S. (1995), La formulación formal delfoco en la psicoterapia, en Defey, D. et al. (comps), “Psicoterapia focal. Intervenciones psicoanalíticasde objetivos y tiempo definido”, Montevideo, Roca Viva, 1995, págs. 115-138.
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/HKachele/F
Fernández, S., Lapetina, A. (2008). Contacto. Guia para el trabajo con usuarios de drogas en el PrimerNivel de Atención en Salud y otros contextos clínicos y comunitarios. Ed. Frontera. Programa ElAbrojo
Ferrero, G; González, M.V.; González, S.; Huespe,T.; Juaneu, L.; Rossi,A.; Simoncelli, A. (s/f). Laentrevista clinica en la tercera edad. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia.Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/
Fiorini, H. (2002) El Concepto de Foco. En: Teoría y Técnica de Psicoterapias. Buenos Aires,Argentina: Nueva Visión, 18ª. Edición. Kaës, R. (1993). Alianzas, pactos y contratos inconscientes. EnEl grupo y el sujeto del grupo. (317-338). Buenos Aires: Amorrortu.
Font P. (2012) Desarrollo psicosexual 12-16 años. p 11-24
Freud,S. (1940) Esquema del psicoanálisis.
Freud,S. (1917) Duelo y Melancolía.
Kernberg, O. (1975). Desordenes fronterizos y narcisismo patológico. Barcelona, España: Ed. Paidos.
Kohut, H. (1971) Análisis del self. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos de personalidad.
Larrobla, C, Hein, P, Novoa, G, Canetti, A, Heuguerot, C, González, V, Torterolo, M y Rodríguez, L(comp.). (2017.). 70 años de suicidio en Uruguay : 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros. Udelar.CSIC Recuperado de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9489
López Navarrete GE, Perea Martínez A, Padrón Martínez MM, Espinoza Garamendi E, Lara CamposA. Entrevista con el adolescente. Acta Pediátr Mex. 2014; 35:229-237.
Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999) El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales.
Manrique-Castaño, D., & Londoño-Salazar, P. (2012). De la diferencia en los mecanismosestructurales de la neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 127 - 147.
Menéndez P., Bordón, C., Mayorga, P., (2005), Aplicación del modelo de situación clínica a la consultapsicológica, Anuario de Investigación, vol.13, pp. 19-31. Recuperado
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1686200...
MSP. Protocolo de atención y seguimiento a las personas con intentos de autoeliminación en el sistemanacional integrado de salud. 1er ed. Uruguay; 2016. Disponible
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/p...
Muniz, A comp., (2018), Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la Evaluación y eldiagnóstico. Universidad de la República
Muniz, A. Compiladora (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicosen la Práctica. Psicológica. Tomos I, y II. Montevideo:Psicolibros-Waslala.
Núñez, V., Fernández Theoduloz, G., & González, N. (2022). Cerebro Adolescente. En F. Alonso, P.Ferreiro, & N. González (Eds.), Adolescencias hoy: una mirada integral. Raymondo.
OPS. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. 1er ed.Washington D.C; 2017. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005...
Salomone, G. (sf). Las dos dimensiones de la Ética profesional ética y deontología. Publicación de laCátedra II Psicología, ética y derechos humanos. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Sauceda García, J. M., & Maldonado Durán, J. M. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. OPS.
Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E. y colab. (1987). Las técnicas Proyectivas y elproceso psicodiagnóstico. Tomo I. Capitulo II. Buenos Aires: Nueva Visión.
Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. CátedraEntrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultadde-psicologia/entrevista-psicologica/
Tavares A (2007): A entrevista clínica. En Cunha J y colbs. Psicodiagnóstico-V. 5ta. Ed. ARTMED.
Tortorella, A. (2002) Entrevista de recepción. En Muniz, A (Compliladora) Diagnósticos eIntervenciones. Montevideo: Psicolibros.
Ulloa, F., (1988), Psicología Clínica de Adultos, Escuela Universitaria de Psicología, Universidad de laRepública, Uruguay, Montevideo.: Departamento de Publicaciones CEUP
Zachetti, M., Lempert, N., Gonzalez, V. (s/f) La entrevista con adolescentes: aspectos teóricos. CátedraEntrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
http://www.ocw.unc.edu.ar/facultadde-psicologia/entrevista-psicologica/