SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Abordajes sistémicos y entornos educativos

Abordajes sistémicos y entornos educativos

Enviado por nchiarino el Sáb, 10/14/2023 - 08:28
Título del seminario optativo: 
Abordajes sistémicos y entornos educativos
Descripción: 
Seminario formativo del Ciclo de Graduación, orientado a la discusión de abordajes teóricos y metodológicos sistémicos para contribuir a la formación del rol del psicólogo en entornos educativos (OG841)
Año: 
2024
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for nchiarino

Nombre: 
ALVARO NICOLAS
Apellido: 
CHIARINO DURANTE
Salón 8
Código de la materia: 
OG841
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivo General
- Aportar en la formación del estudiantado en lo relativo al rol del psicólogo en entornos educativos desde un enfoque sistémico.


Objetivos Específicos
- Contribuir en el desarrollo de habilidades académicas.
- Propiciar la discusión epistemológica y teórica del enfoque sistémico.
- Problematizar experiencias de investigación e intervención en entornos educativos desde una perspectiva sistémica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Aspectos epistemológicos del enfoque sistémico

El pensamiento sistémico constituye una expresión epistemológica en el paradigma de la complejidad (Morin, 1994; Lampis, 2013). Entre los supuestos que constituyen dicho pensamiento, puede distinguirse una característica esencial: entender la realidad a partir de las relaciones entre componentes, procesos y/o resultados. Esta perspectiva atraviesa múltiples terrenos disciplinares, con una amplia producción científica a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. En los desarrollos disciplinares vinculados con la Psicología, encontramos a Gregory Bateson como uno de los pioneros en introducir esta perspectiva para la comprensión del sujeto.

Lampis, M. (2013). Tratado de semiótica sistémica. Sevilla: Alfar.

Bateson, N. (Productor & Director). (2010) [película]. An ecology of mind. A Daughter's Portrait of Gregory Bateson. The Impact Media Group: California.

Ballester, L. Colom Cañellas, A. (2012). Intervención sistémica en familias y en organizaciones educativas. Barcelona: Octaedro.

2) Breve reseña de fundamentos teóricos

Existe una pluralidad de modelos teóricos en psicología que pueden asociarse al pensamiento sistémico. Dichos modelos, pueden entenderse de forma complementaria y articulada para la comprensión de los sujetos. Se propone una aproximación conceptual hacia algunos aportes de cuatro modelos: Interaccional (Watzlawick, 1967), Estructural (Minuchin, 1979), Milán (Selvini, 1990 & 1994) y Ecológico (Bronfenbrenner, 1987).

Serebrinsky, H., Rodríguez, S. (2014). Diagnóstico Sistémico. El diagnóstico de los sistemas humanos. Buenos Aires: Psicolibro.

Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1994). Al frente de la organización. Barcelona: Paidós.

Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. (1967). Teoría de la comunicación Humana. Barcelona: Herder.

3) Articulación teórica-metodológica del enfoque sistémico en contextos educativos

Los modelos anteriormente mencionados, tienen numerosos antecedentes en contextos clínicos-terapéuticos. Sin embargo, desarrollos posteriores establecen aplicaciones en otros contextos, entre ellos, escenarios educativos (Selvini, 1990; Cirillo, 1994; Baeza, 2009; Fioranza & Nardone, 2012; Serebrinsky & Rodríguez, 2014). Esta articulación epistemológica, teórica y metodológica, abre un nuevo horizonte hacia la comprensión e intervención del psicólog@ en contextos educativos.

Baeza, S. (2009). Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Buenos Aires: Aprendizaje Hoy.

Baeza, S., Bertrán, A. (2014). Nuevas familias, nuevos alumnos, nuevas escuelas. Buenos Aires: Proyecto CEPA.

Cagigal de Gregorio, V. (2018). La intervención sistémica en el contexto escolar. En Moreno, A. (2018). La práctica de la terapia sistémica. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Chiarino Durante, N. (2017). Otra mirada a la problemática bullying: aportes desde el enfoque sistémico. Estudio de caso en un liceo de Montevideo [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2017

Herrero de Vega, M. Bayebach, M. (2018). Intervención escolar centrada en soluciones: Conversariones para el cambio en la escuela. Barcelona: Herder.

Fioranza, A., Nardone, G. (2012). La intervención estratégica en los contextos educativos. Barcelona: Herder.

Osborne, E. y Dowling, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidós.

Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1990). El mago sin magia. Barcelona: Paidós.

* La bibliografía sugerida para cada módulo, corresponde a una orientación tentativa. Durante el desarrollo del presente curso, se especificarán los capítulos de lectura fundamental, acorde con los tiempos de trabajo. Asimismo, podrán establecerse lecturas complementarias de acuerdo con emergentes y/o intereses del grupo

Metodología: 
La metodología de trabajo propuesta para este seminario es presencial (frecuencia semanal de 2:15hs) con integración de actividades a través de la plataforma EVA. Se propone la utilización de la plataforma EVA, con dos objetivos: repositorio de recursos (documentos, enlaces y audiovisuales) y espacio de intercambio en línea para potenciar procesos de comunicación, así como la realización de actividades. La propuesta busca generar en cada encuentro diversas modalidades de intercambio: docente-estudiante y/o estudiante-estudiante. Dichas dinámicas pueden adquirir diferentes formatos, de acuerdo con los objetivos formativos propuestos para el curso. Calendario tentativo* (15 encuentros): Inicio: presentación docente, estudiantes y curso. Definición del encuadre pedagógico - (1 encuentro). Aspectos epistemológicos - (1 encuentro). Breve reseña de fundamentos teóricos - (6 encuentros). Problematizar experiencias de investigación e intervención del psicólogo en entornos educativos desde la perspectiva sistémica - (6 encuentros). Cierre de curso y devolución sobre el proceso de trabajo realizado - (1 encuentro). *El calendario puede tener modificaciones de acuerdo a la incidencia de diversos factores.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante debe (una vez inscripto por SGAE) matricularse a la plataforma EVA del Curso (https://eva-cursos.psico.edu.uy/course/view.php?id=2349). Se promueve una evaluación continua, considerando componentes individuales y grupales. Se considerará la participación activa en las actividades presenciales. Además, se realizarán dos evaluaciones obligatorias: una individual y otra grupal, requiriendo un mínimo de 3 (60%) en cada una de ellas. Además, se requiere asistencia al 80% de las clases para la aprobación del presente seminario.