Apoyo psicosocial en situaciones de desastres
Enviado por mpereira el Mar, 10/10/2023 - 15:39Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 15:15 a 17:30 | 40 |
|
- Promover la incorporación de herramientas para la prevención en salud ante eventos extremos desde la Psicología de la Salud y Psicología Ambiental.
- Conocer las acciones que debe prestar el equipo psicosocial ante un evento extremo para la mitigación de sus efectos.
- Analizar los protocolos de actuación y las políticas de prevención en Uruguay y en la región.
MODULO 1
Marco conceptual y normativo vinculados a la Psicología en eventos extremos Aportes desde la Psicología de la Salud y Psicología ambiental - comunitaria Sistema nacional de emergencia (SINAE)
Aragonés, I. ; Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.
Calatayud, F. (1997) Introducción al estudio de la psicología de la salud. Ed. UniSon. México.
Ley 18.621. Sistema Nacional de Emergencias.
Pérez Sales P. (2006). Psicoterapia positiva en situaciones adversas. En Vázquez C. y Hérvas-Torres G. (Ed.). Psicología positiva aplicada. Madrid: Declee de Brower.
Pérez, Pau (2007). Salud mental, violencia política y catástrofes. Ed: La salud mental frente al cambio
social.Universidad del Bosque. Bogotá.
Saforcada, E; De Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). El concepto de salud comunitaria: una perspectiva en salud púbica. En: Saforcada, E; De Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Saforcada, E. (2012) Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad.Aletheia 37. Pp. 7-22.
MODULO 2
Gestión de riesgo de desastre
Factores de riesgo. Vulnerabilidad. Amenaza. Capacidades. El enfoque psicosocial
Aguirre, Benigno (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología. N°3. 485-510.
Espinoza, S; A, & Espinoza Z; C; & Fuentes P; A. (2015). Retornando a Chaitén: Diagnóstico participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural.. Magallania, 43 (3), 65-76.
Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo. Apuntes hacia una definición. Scripta Nova-Revista. http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2004/mayo/pdf/SPA/DOC15036/doc15036-contenido.pdf.
OMS (2011). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS Parada, E. (2008). Psicología y Emergencias. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: Desclée de Brouwer.
Pérez Sales, Pau (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Átopos. 1, 516.
Puy, A; Cortés, B. Percepción social de los riesgos y comportamiento en los desastres. P 355-377. En: Amérigo, M, y Pérez, R. (2010). Ambientes residenciales. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.
UNDRR (2021), Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Recuperado de: https://www.undrr.org/es/publication/undrr-roamc-informe-de-evaluacion-r... el-riesgo-de-desastres-en-america
Vargas, M; Gasic, I; Inzulza, J; Tapia, R; Imilan, W; Fuster, X; Flore, D (2014). Ética, poder y territorio. Chile. Ed. Aún creemos en los sueños.
MODULO 3
Efectos psicosociales luego de una catástrofe
Trauma psicosocial. Resiliencia antes eventos extremos
Eiroa, F (2009). Creación de un perfil de creencias básicas en afectados por accidentes de tráfico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
Fuster, X. (2017) Planificación territorial en contextos de desastres socionaturales: Reflexiones y desafíos para el hábitat residencial. En: Walter Imilan, Jorge Larenas, Pérez Sales, Pau (2006). Trauma, Culpa, Duelo. Hacia una Psicoterapia Integradora. Bilbao: Desclee de Brower.
Loarche, G., Dutra, V., Pereira. (2022). Estudio sobre la percepción social del riesgo y las creencias básicas en estudiantes de educación media afectados por un tornado en Uruguay. Revista IT, 9 (9), 78-93
Pereira, M. (2023). El proceso de reconstrucción de viviendas en contexto de desastres. El caso del tornado del 15 de abril de 2016 en la ciudad de Dolores. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, UdelaR.
Salgado, M. (2014). Reconstrucción de la vida cotidiana. La cara Invisibilizada tras el terremoto y tsunami del 2010. TS. Cuadernos de Trabajo Social. N° 11. 34-42.
Vázquez, C y Pérez Sales, P (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia. En: Ansiedad y Estrés, 9 (23), 231254. Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés. ISSN: 11347937
Vera, B; Carbelo, B; Vecina, M (2006).La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimientos postraumático. Papeles del Psicólogo. Vol 27. 40-49.
MÓDULO 4
Intervenciones comunitarias en eventos extremos. Experiencias de intervenciones locales e internacionales.
Dutra, V. (2016). La incidencia de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio de adolescentes. Estudio sobre el impacto del tornado del 15A en la Ciudad de Dolores en estudiantes de Ciclo Básico del Liceo N°1. (Trabajo final de grado). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo. Recuperado dehttp://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_virginia_dutra_2016.pdf
Loarche, G, Piperno, A y Sierra, P. (2011) Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009. En Psicología, Conocimiento y Sociedad – 3; 7194. ISSN: 1688702. Montevideo.
Loarche G. (2007). Con el agua hasta el cuello. Intervención psicosocial en poblaciones afectadas por inundaciones. Ponencia presentada en el segundo Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo.
OPS (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Series Manuales y Guías sobre Desastres. Washington.
Salgado Roa, J., & Leria Dulčić, F. (2018). Estrategias de afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en universitarios ante un desastre socionatural de aluvión de barro. Acta Colombiana de Psicología, 21 (1), 170-195.
Ugarte A. M. (2015). Conceptos teóricos básicos. Material del curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales", impartido en UAbierta, Universidad de Chile.