SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Narrativas, escucha y composición

Narrativas, escucha y composición

Enviado por lbibbo el Lun, 05/29/2023 - 13:48
Título del seminario optativo: 
Narrativas, escucha y composición
Descripción: 
La siguiente propuesta se organiza en torno a tres grandes componentes conceptuales que permiten abordar las narrativas desde una perspectiva singular: cartografía, escucha y autoficción. La cartografía tiene un amplio desarrollo en el campo de la psicología como método de conocimiento e intervención, tanto desde el punto de vista metodológico como epistemológico. La escucha ha tenido múltiples derivas en su relación con la psicología, en este caso se toman particularmente los aportes del campo de la musicoterapia y la escucha musical. Por último se pretende conectar la escucha y la cartografía con la autoficción, desde el aporte que realiza el dramaturgo Sergio Blanco. En los últimos años estamos asistiendo a relatos marcados por el dolor, el miedo y la incertidumbre. Narrativas traumáticas que también se comienzan a escuchar en los espacios de formación en psicología. Esto da lugar a la necesidad de producir narrativas individuales y colectivas que abran otras posibilidades, que permitan imaginar, que habiliten la palabra en tanto hilos de la trama. Unas narrativas que sostengan y permitan “pasar de un trauma insoportable a una trama que puede soportarlo todo” (Blanco, S. 2018, p.14). La narrativa pensada, no como representación de una realidad preexistente, sino como la propia producción de realidad y de subjetividad. Los abordajes narrativos privilegian los relatos como modos de construcción de mundo y modos de vida, donde los sujetos producen sentido así como identidades y posiciones subjetivas. De este modo las narrativas nos permiten comprender cómo se tejen relaciones sociales, cómo se narran experiencias desde una singularidad, cómo se posicionan los sujetos y organizan su vida social. La pregunta por las narrativas que vamos produciendo, abre nuevas interrogantes. Proponemos hacerlo a partir de una escucha sensible que busca componer desde allí, que se sabe productora de sentidos. En esta multiplicidad de sentidos es que aparece la autoficción como posibilidad de desplegar relatos que cuestionen la linealidad del tiempo, que se permitan jugar con la separación yo/no yo y con la frontera entre la realidad y la ficción. Unas narrativas que se pregunten por los regímenes de verdad y se arriesguen a crear en colectivo. “Trato de que en mi historia pueda encontrar las historias de los demás y de esta forma sentirme menos solo” (Blanco, S. 2018, p. 109).
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for lbibbo

Nombre: 
LUCIANA
Apellido: 
BIBBO SEIJO
Salón 12
1620
Código de la materia: 
OG888
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Explorar las narrativas individuales y colectivas como un modo de trabajo en el campo de la psicología
  • Elucidar un campo problemático referente a la producción de narrativas individuales y colectivas desde una escucha sensible y una perspectiva cartográfica. 
  • Aproximar al estudiante a la experimentación autoficcional 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Se trabajará con los siguientes componentes conceptuales:

1. Condiciones de posibilidad para una propuesta de producción de narrativas colectivas en la coyuntura actual.

Agamben, G.; .Zizek, S.; et al. (2020). Sopa de Whan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Bibbó, L., Granese, A., Laino, N. (SF) Narrativas colectivas. Una propuesta para repensar la formación en Facultad de Psicología. S/E.

Deleuze, G. (2008) ¿Qué es un dispositivo? En Balbier, E. Et al, pp.155-163. Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. (2008) El pliegue. Barcelona: Paidós.

Garay, A., Iñiguez, L., & Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos,105-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630246006.pdf

K. Le Guin, U. (2017) Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Madrid: Círculo de tiza. 

Lara, A., Enciso, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital. 13(3), 101-119.

Larrauri, M. (2014). El deseo según Deleuze. Tándem

2. Escucha sensible

Banfi, C. (2015). Musicoterapia. Acciones de un pensar estético. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Berardi, F.  (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.

Lee Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná Argentina: Editorial Fundación La Hendija.

Nancy, Jean-Luc (2007) A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.

3. Perspectiva cartográfica

Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa- intervençao y produçao de subjetividade. Brasil: Sulina.

Rey, J. y Granese, A. (2019). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 283-316. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.4

4. Experimentación autoficcional

Blanco, S. (2018). Autoficción. Una ingeniería del yo. Madrid. Punto de vista Editores.

Preciado, P. (2019). Introducción: Un apartamento en Urano. En: Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce (pp.17-38). Buenos Aires: Anagrama.

 

Metodología: 
Clase presencial de 2.15 hs en formato seminario-taller de frecuencia semanal. Se plantearán actividades y problemas teóricos y metodológicos, consignas a realizar en clase y también a modo domiciliario, individuales y grupales. Los/as estudiantes deberán estar dispuestos a escribir, a ser interpelados, a interpelar a sus compañeros/as, siempre orientados/as por una escucha sensible, respetuosa y constructiva. Habrá una evaluación grupal intermedia y una evaluación final de carácter individual. Se deberá asistir al menos al 80% de las clases dictadas.
Dispositivos de evaluación: 
1- Realización de tareas solicitadas 2- Participación activa en clase 3- Asistencia del 80% de las clases dictadas