SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Narrativas, acontecimiento, subjetivación

Narrativas, acontecimiento, subjetivación

Enviado por andresgranese el Lun, 05/29/2023 - 10:10
Título del seminario optativo: 
Narrativas, acontecimiento, subjetivación
Descripción: 
En el curso exploraremos el triángulo conceptual narrativa – acontecimiento – subjetivación. Partimos de la palabra de algunos escritores y escritoras de referencia sobre el arte de escribir, no sólo como hecho artístico (cosa que escapa a nuestra disciplina), sino fundamentalmente como espacio de subjetivación, de descentramiento del sujeto y producción de un sí mismo, en términos foucaultianos. La narrativa pensada como experiencia, en lugar de representación de una realidad preexistente, sino como la propia producción de realidad y de subjetividad. En ese sentido, las narrativas pueden ir transformándose y transformando al sujeto y sus relaciones de manera recursiva. Quienes lo presentamos hemos ido cultivando esta propuesta en espacios de enseñanza, creando un dispositivo de investigación y producción de narrativas formativas en el marco de los cursos de Construcción de Itinerario, así como en el trabajo de Extensión, en el marco del programa HisPo del Instituto de Fundamentos y Métodos. Será un curso fuertemente vivencial, donde los y las estudiantes deberán disponerse a escribir(se) y a escribir en colectivo, estando dispuestos a la sorpresa que conlleva el encuentro con el texto, las dificultades de la composición, la interpelación, la crítica y, en definitiva, la pregunta. Serán autores de referencia Michel Foucault, Jean Allouch y Gilles Deleuze, dentro del ámbito del psicoanálisis y la filosofía, pero también Ursula K. Le Guin, Anne Duformantelle, Maurice Blanchot, Roland Barthes, Mario Levrero, Clarisse Lispector y Sergio Blanco, desde el mundo de las letras.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for andresgranese

Nombre: 
ANDRES CESAR
Apellido: 
GRANESE BORTOLINI
Salón 1
1621
Código de la materia: 
OG888
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Elucidar un campo problemático referente a la producción de narrativas como modos de subjetivación.
  • Realizar una experiencia de escritura individual y colectiva.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos del curso refieren a materiales técnicos y teóricos que cruzan la literatura, la escritura y la psicología, en especial el psicoanálisis, aunque no solo y no solo vinculado al modelo clínico tradicional.

 

Son ejes de estudio los conceptos de narrativa y narrativas colectivas, las nociones de acontecimiento y subjetivación y la problematización de lo clínico en tanto dispositivo de trabajo más allá de un ámbito específico.

 

Bibliografía:

 

Allouch, J. (2007) El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires: Cuendo de plata.

 

Barthes, R. (2014) Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI Editores.

 

Bibbó, L., Granese, A., Laino, N. (SF) Narrativas colectivas. Una propuesta para repensar la formación en Facultad de Psicología. S/E.

Blanchot, M. (2008) La conversación infinita. Madrid: Arena Libros.

 

Blanco, S. (2018) Autoficción. Una ingeniería del yo. Madrid: Punto de vista editores.

 

Deleuze, G. (2008) El pliegue. Barcelona: Paidós.

 

Deleuze, G. (2015) La subjetivación. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.

Duformantelle, A. (2011) Elogio del riesgo. Buenos Aires: Nocturna editores.

Duformantelle, A. (2021) En caso de amor. Psicopatología de la vida amorosa. Buenos Aires: Nocturna editores.

 

Carrere, S. (2020) Espiritualidad y psicoanálisis, cuidado de sí, decir veraz. Trabajo Final de Grado. FP - UdelaR.

 

Cousté, S. (2022) Bosquejo de un mapa sobre lo inefable o un estudio sobre el tópico de la muerte a partir de creaciones literarias del Uruguay de los siglos XIX y XX. Trabajo Final de Grado. FP - UdelaR.

 

De Ávila, C (2021) La escritura como ejercicio espiritual. Un estudio de Mario Levrero y Clarice Lispector. Trabajo Final de Grado. FP-UdelaR.

 

Foucault, M. (2012) La hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France 1980 - 1981. México: Fondo de Cultura Económica.

 

K. Le Guin, U. (2017) Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Madrid: Círculo de tiza. 

 

Pérez Pecorara, M (2022) Palabras de fuga. Habitar la cárcel: producción de subjetividad y escritura. Trabajo Final de Grado. FP - UdelaR.


Vivez, M. (2020) Entre la espiritualidad, el alma y el deseo: lo inefable en Psicología. Trabajo Final de Grado. FP - UdelaR.

Metodología: 
Clase presencial de 2.15 hs en formato seminario-taller de frecuencia semanal. Se plantearán actividades y problemas teóricos y metodológicos, consignas a realizar en clase y también a modo domiciliario, individuales y grupales. Los/as estudiantes deberán estar dispuestos a escribir, a ser interpelados, a interpelar a sus compañeros/as, siempre orientados/as por una escucha sensible, respetuosa y constructiva. Habrá una evaluación grupal intermedia y una evaluación final de carácter individual. Se deberá asistir al menos al 80% de las clases dictadas.
Dispositivos de evaluación: 
1- Realización de las tareas solicitadas. 2- Participación activa en clase. 3- Asistencia de 80%