SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Familias y parentalidades no hegemónicas: tensiones, desafíos y oportunidades

Familias y parentalidades no hegemónicas: tensiones, desafíos y oportunidades

Enviado por cmarotta el Dom, 05/28/2023 - 23:12
Título del seminario optativo: 
Familias y parentalidades no hegemónicas: tensiones, desafíos y oportunidades
Descripción: 
El curso se ofrece en el marco del Instituto de Psicología Social, como parte de la oferta formativa que compone un itinerario en psicología social. Tiene como objetivo problematizar el campo de las familias y parentalidades a la luz de las transformaciones en la contemporaneidad. Se explorarán los sentidos de familia así como diversas formas de composición de familias y relaciones parentales. En ese sentido se discutirá acerca de nuevas formas no hegemónicas de maternidades y de constitución de familias como las homoparentalidades y familias tras la separación de la pareja conyugal.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for cmarotta

Nombre: 
ANA CECILIA
Apellido: 
MAROTTA MENDEZ
Salón 3
Código de la materia: 
OG890
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1.- Problematizar los sentidos de familia en la contemporaneidad.

2.- Explorar formas no hegemónicas de composición de familias y relaciones parentales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- ¿Cómo entender familia? Un pensar rizomático y situado en la sociedad uruguaya.

 

Cabella, W. (2007). El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias actuales. Montevideo: UNFPA-Ed. Trilce.

Eira, G. (2002). Familia y grupo familiar. En Fernández, J. & Protesoni, A. (Comp.): Psicología

Social: Subjetividad y procesos sociales. Montevideo: Ediciones Trapiche. 71-80.

 

Fonseca, C. (2002). Olhares antropológicos sobre a familia contemporánea. En Rinaldi Althoff, C.Pesquisando a familia: olhares contemporáneos. Florianópolis: Papa libros.

Martin, C. (2005) La parentalidad. Controversias en torno a un problema público. Revista de Estudios de Género La Ventana, 22. México: Universidad de Guadalajara

Marotta Méndez, C. (2019). A Família nas Novas Parentalidades. Um Pensamento Rizomático. PSI UNISC, 3(2), 7-16. https://doi.org/10.17058/psiunisc.v3i2.13385

Programa de Población, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (2023) Encuesta de Generaciones y Género https://cienciassociales.edu.uy/encuesta-de-generaciones-y-genero-en-uruguay/

 

 

 

 

2.- Formas no hegemónicas de composición de familias, crianzas y relaciones familiares.

 

Butler, J., & Constantino, J. (2005). ¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual?. Debate Feminista, 32. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2005.32.1215

Hooks, bell (2020) Crianza revolucionaria . En: Teorìa feminista: de los márgenes al centro, 205-225-

Porchat, P. (2017). Elementos para reflexionar sobre el trabajo psicoanalítico con familias que "salen del closet".En: Rev. bras. psicanál, vol.51, n.2,  103-116. ISSN 0486-641X. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbp/v51n2/v51n2a08.pdf

Poveda, D., Jociles, M., Rivas, A. (2011). Monoparentalidad por elección: procesos de

socialización de los hijos/as en un modelo familiar no convencional. En: Athenea Digital,

vol. 11, N°. 2, 133-154 https://atheneadigital.net/article/view/v11-n2-poveda-jociles-

rivas/835-pdf-

 

Saletti, L. (2008) Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra, 169-183.

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. Se privilegia una modalidad de trabajo participativo, utilizando técnicas que favorezcan el intercambio y la discusión acerca de los tópicos del Seminario. A partir de los objetivos y lecturas sugeridas se alternarán clases expositivas de la docente responsable, así como por parte de estudiantes invitados a presentar sus avances de trabajos e investigaciones en curso y en el caso de recibir docentes extranjeros seran invitados a participar. Asimismo se realizaran presentaciones por parte de los subgrupos constituidos en el seminario, con el proposito de que los cursantes realizen un adelanto del tema escogido para el trabajo final obligatorio.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizara un parcial individual como primera instancia de evaluación, y un segundo parcial subgrupal domiciliario. Ambos deben tener una nota igual o mayor a 3. Asistencia del 80%