EFI SAB
Día (sugerido) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 5 |
| Espacio interdisciplinario (Rodó 1843) | Supervisión |
Objetivo general:
Aportar al fortalecimiento de sujetos colectivos y organizaciones dedicadas a la producción alimentaria, a través de procesos participativos de producción de conocimiento desde un abordaje de integralidad.
Objetivos específicos:
- Contribuir a la coproducción de conocimiento en relación a los procesos colectivos de acceso a alimentos (ollas populares/comunitarias, canastas y otras) y de producción de alimentos (huertas comunitarias/colectivas y otras) que se encuentran funcionando actualmente en los territorios.
- Desarrollar un espacio de formación para estudiantes de la UdelaR, que aborde las temáticas del derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, desde la perspectiva de la integralidad.
- Contribuir a la formación y fortalecimiento de redes y articulaciones entre las distintas experiencias y procesos asociativos vinculados a la alimentación en la Región Metropolitana.
- Promover estrategias participativas para el manejo agroecológico de espacios productivos comunitarios.
Módulo 1: el evento alimentario, sistema alimentario global/nacional, seguridad y soberanía alimentaria
Módulo 2: Integralidad, extensión universitaria, investigación-acción, construcción de la demanda
Módulo 3: territorio y territorialidades
Módulo 4: Agroecología y ecofeminismos
Módulo 5: Movimientos agroalimentarios alternativos, agroecología urbana
- Acción por la biodiversidad (2020) Agroecología para la soberanía alimentaria. Tierra, semillas y territorios libres de violencia. Acción por la biodiversidad - Fundación Rosa
Altieri, M.; Nicholls, C (2019): Agroecología Urbana: Diseño de Granjas Urbanas Biodiversas, Productivas y Resilientes. En línea, disponible en: http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2019/03/Boletin-CELIA-2.pdf
Altieri, M. (2012). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan, Montevideo
Aparecida da Silva, S. (2018) A agroecologia como resistencia a agricultura moderna e como experiencia de construção de novas subjetividades. Anales del Congreso ALASRU: Montevideo.
Bellenda, B; Galván, G.; García M.; Gazzano, I.; Gepp, V.; Linari. G; Faroppa, S. (2018). Agricultura urbana agroecológica desde la Facultad de Agronomía: balance de más de una década de trabajo junto a diversos colectivos sociales. Revista Agrociencia Uruguay Volumen 22 1:140-151-junio 2018-ISSN 1510 0839. En línea, disponible en: https://www.academia.edu/12512462/Promoci%C3%B3n_de_la_Agricultura_Urban...
col%C3%B3gica_desde_la_Universidad._M%C3%A1s_de_una_d%C3%A9cada_de_trabajo _junto_a_diversos_colectivos
Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Boston, Houghton Mifflin, Estados Unidos.
Fals Borda, O. (1988). La investigación-acción-participativa y la psicología. Conferencia dictada por Fals Borda el 1º de Diciembre de 1988 en la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
García, M.; Álvarez, J.; Dieste, J.P.; Rachetti, M. (2006). Censo de agricultores urbanos de la zona metropolitana de Montevideo: desafíos para los programas de la Universidad de la República y del Municipio de Montevideo. Agrociencia, 10(1): 89 - 99.
García, R., Olivetti, M., Parrilla, G., Pereira, P., Pérez, M. (2021). Alimentar lo colectivo: los programas territoriales universitarios ante los emergentes de la pandemia. En: Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia. Unidad de Comunicación y Ediciones (UCE), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Montevideo.
Gazzano, Ines y Gómez Perazzoli, Alberto (2015) Agroecología en Uruguay. Revista Agroecología N° 10 (2). SOCLA.
Hecht, Susanna (2002) A evolução do pensamento agroecológico. En Altieri Miguel (2002) Agroecologia: Bases científicas para uma agricultura sustentável. Guaíba: Agroepecuária. Pp.21-52.
Holmgren, D. (2002) Permacultura. Principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Holmgren design services, Australia.
Jara, O (2013). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. EPPAL, Montevideo.
Kathy Jo Wetter y Hope Shand (2019) "Tecno-fusiones comestibles. Mapa del poder corporativo en la cadena alimentaria". ETC Group.
Mançano Fernandez, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria. Cuadernos del CENDES: São Paulo, Brasil.
Martí Comas, Julia y Mentxaka Tena, Maite (2022) Manual Ecofeminista contra el poder corporativo. Bilbao: Editorail Libros en Acción.
Merlinsky, G. (2017). Los Movimientos de justicia ambiental. La defensa de lo común frente al avance del extractivismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix: Buenos Aires, Argentina.
Merlinsky, G. (2018). Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Instituto de Investigación Gino Germani: Buenos Aires, Argentina.
Ramirez, C. (2010). Soberanía alimentaria y desarrollo rural. Implicaciones teóricas y políticas. Revista Nueva época. Análisis latinoamericano del medio rural. N°11. ALASRU
Migliaro, Alicia y Rodríguez Lezica (2020) Ecofeminismos al Sur. Claves para pensar la vida en el centro desde Uruguay. Revista Bajo el volcán, n2 (digital): 143-174
Reygadas, R., Robles, M. (2006) Sobre la construcción de dispositivos de investigación-intervención. Anuario de investigación 2005, 57-69. UAM Xochimilco, México.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M., Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. Revista de Psicología, X(2),101-109. Universidad de Chile, Chile.
Salazar, C. (2002) Intervención: trabajo sobre lo negativo. En: Tramas 18-19, 2002. pp 99-11. UAM Xochimilco, México.
Saquet, M. A. y Sposito E. (Org.) (2009) Territórios e territorialidades. Teorias, processos e conflitos. Sâo Paulo. Editora Expressâo Popular
Sarachu, G. (2009). Límites y posibilidades de la economía social y solidaria: la recuperación del sentido del trabajo en movimiento. Revista Académica PROCOAS - AUGM. 1(1): 98 - 105.
Sarandón, S.J.; Flores, C.C. (2014) Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Disponible en: http://agroecologiar.com/libro-de-agroecologia-santiago-sarandon-2014/
Sevilla Guzman, E. (2009). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Ponencia presentada al I Congreso Español de la Alimentación, Gijón.
Sevilla Guzman, E. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz: AGRUCO / Plural editores / CDE / NCCR. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20170928051030/pdf_551.pdf
Sevilla Guzmán, E.; Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología hacia un cambio de paradigma. Documentación social, Nº 155, 2009, p. 23-39
Sevilla Guzmán, E. (2015). La participación en la construcción histórica latinoamericana de la Agroecología y sus niveles de territorialidad. Política Y Sociedad, 52(2), 351-370. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45205
Siliprandi, Emma (2015) Mulheres e Agroecologia: Transformando o campo, as florestas e as pessoas. Río de Janeiro: Editorial UFRJ.
Svampa, M (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Revista Nueva Sociedad No 244: Buenos Aires, Argentina.
Tommasino, H (2009). Las prácticas integrales en la Universidad. En: Anales del Tercer Congreso Nacional de Extensión Universitaria, UNL, Santa Fé
Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. En Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 9-23. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.
Vandana Shiva (2016) "¿Quién alimenta al mundo realmente?" Madrid: Capitán Swing.
Zoppolo, R; Faroppa, S.; Bellenda, B.; García, M. (2008). Alimentos en la huerta, manual para la producción y consumo saludable. 208 p. En línea, disponible en: http://www.fagro.edu.uy/huerta/