Clínicas no viejistas
Enviado por fmartinez el Jue, 05/25/2023 - 12:22Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 15:15 a 17:30 | 40 |
|
-Introducir a los y las estudiantes en el conocimiento de los principales contenidos referidos a la intervención clínica con personas mayores.
-Identificar problemáticas en los abordajes de intervención desde una perspectiva crítica.
1) La vejez y el envejecimiento como problema psicológico. ¿De qué hablamos cuando hablamos de envejecimiento, vejez y personas mayores?. Prejuicios, subjetividad e intervención.
Berriel, F (2021) Envejecimiento y Políticas Públicas en el Uruguay del ciclo progresista. Análisis de la formación de un objeto múltiple. Tesis de Doctorado. Universidad de la República. Pp 22-50. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29402
Fernandéz, A.M y de Brasi (1993) Introducción. En: Tiempo histórico y campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pérez, R (2004) El campo de la Psicogerontología en Uruguay. Revista de Psicogerontología Tiempo, v 15. URL: http://www.psicomundo.com/tiempo
Salvarezza, L (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Paidós. 1ra Edición. Cap 1 y 2
2) Dispositivo, biopolítica y envejecimiento. Elementos para instrumentar un dispositivo de intervención.
Pérez, R (2011) La construcción subjetiva del envejecimiento. Proyecto de vida e imaginario social en la clínica psicológica con mayores. En: Quintanar, F (Comp.) Atención Psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del envejecimiento (pp. 279 – 300)
Rodriguez Zoya, P. (2020). Gobierno de la salud y envejecimiento activo: la vejez saludable como estrategia biopolítica de cuidado personal. En: Sustas, S.E.; Tapia, S.A.; Venturiello, M.P. Investigación e intervención en salud: Demandas históricas, derechos pendientes y desigualdades emergentes Buenos Aires: Teseo. 63-82. https://www.teseopress.com/investigacion/chapter/gobierno-de-la-salud-y-envejecimiento-activo-la-vejez-saludable-como-estrategia-biopolitica-de-cuidado-personal/
Moya, M. (2013). Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad., Polis, 36. URL: http://journals.openedition.org/polis/9597
Moya, M. (2013). Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica: Algunos elementos para la discusión. Revista Contenido: Arte, Cultura y Ciencias Sociales, 3, 68-85 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjx3q7H0_r-AhWzqpUCHdoqCVcQFnoECDYQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.aacademica.org%2Focielmoya%2F7.pdf&usg=AOvVaw0L4f1avFygDxP_QouTI2ke
3) 3.1: Clínicas no viejistas: Las consultas psicológicas de y por personas mayores. Pedidos, demandas y construcción de problemas en la intervención con personas mayores.
Raggio, A. (2000) Intervención y campo de intervención. En: Rivero, N. (Ed., 2000) Psicología Social: estratégias, políticas e implicaçoes. (pp. 79- 87) Santa María, Brasil: ABRAPSO SUL
Rodríguez Nebot, J. (2004) Transferencia, implicación y transversalidad. En Clínica Móvil: El socioanálisis y la red. Psicolibros. 169-185
Saidón, O. (2002). Clínica y Sociedad. Esquizoanálisis. Buenos Aires: Lumen
3.2: Problemáticas de la vida y el envejecimiento: deseo y conflicto; cuerpo; sufrimiento psíquico y los diagnósticos de depresión, ansiedad; “quejas mnésicas” y demencias; institucionalización; soledad y generaciones; una clínica de los cuidados.
Berriel, F. (2007) Psicoterapia, vida y devenir. Fragmentos de la lucha entre el cuerpo y el organismo. En Pérez, R. Cuerpo y subjetividad en la sociedad contemporánea. Montevideo: Psicolibros. 118-127.
Hounie, A., Chicchi, F. (2018) Entre lo político y lo clínico. ¿Cómo renovar el lazo? https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/2629/2438
Iacub, R (2007) El cuerpo externalizado o la violencia hacia la vejez. http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/2576
Percia, M. (2023). Sesiones en el naufragio. Una clínica de las debilidades.
Rodríguez Nebot, J. (2007). Las medicinas, las psicologías y el cuerpo doliente.Un enfoque socioanalítico. En Pérez, R. Cuerpo y subjetividad en la sociedad contemporánea. Montevideo: Psicolibros. 79-93.
4) La intervención psicosocial como clínica: un dispositivo complejo de intervención que involucra grupos, redes y espacios individuales.
Berriel, F., y Pérez, R. (2007). Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. (1ra. Ed.) Psicolibros.
Iuliano, R., coordinador (2019). Vejez y envejecimiento : Aportes para la investigación y la intervención con adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Andamios ; 6. Perspectivas). En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1008/pm.1008.pdf
Pérez, R., Acosta, L., y Valdez, C. (2015) El Taller de promoción de salud mental para familiares – cuidadoras de personas con demencia. En: Berrutti, L., y Cabo, M. Apuntes para la acción IV. Sistematización de experiencias de extensión universitaria. (pp: 63-80). Universidad de la República, CSEAM.
Saidón, O., Heras, A. y Kendelman, G. (2020). Grupos : teoría y técnica. Bs.As.: Ediciones Incluir.