SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Economía(s) Solidaria(s) y Sostenibilidad de la Vida: articulaciones feministas para pensar lo colectivo.

Economía(s) Solidaria(s) y Sostenibilidad de la Vida: articulaciones feministas para pensar lo colectivo.

Enviado por dosorio el Mié, 05/24/2023 - 18:28
Título del seminario optativo: 
Economía(s) Solidaria(s) y Sostenibilidad de la Vida: articulaciones feministas para pensar lo colectivo.
Descripción: 
El seminario se propone como continuidad para la UCO Articulación de saberes V, Psicología Social y el Problema de lo Colectivo. La actividad se ofrece como profundización de la temática trabajada en la UCO mencionada, articulando discusiones en relación a las economías alternativas para abordar desde una análisis crítico los procesos colectivos. Se abordan los principales debates y articulaciones entre Economía(s) Solidaria(s), y los planteos feministas, haciendo foco en la propuesta de la Sostenibilidad de la vida. Se profundiza en la forma de producción de conocimiento feminista desde los conocimientos situados. La propuesta metodológica combina dinámicas expositivas con trabajo grupal.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for dosorio

Nombre: 
MARIA DANIELA
Apellido: 
OSORIO CABRERA
Salón 11
Código de la materia: 
OG174
Objetivos formativos: 

Objetivos Formativos:
a) Contextualizar los debates en torno a las experiencias de Economía(s) Solidaria(s).
b) Abordar los aportes de las economías feministas, en particular la Sostenibiliad de la vida como herramienta teórico-política para los procesos de transformación social.
c) Profundizar en los diálogos actuales entre Economía Solidaria y Feminismos, visibilizando tanto las tensiones como las tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida.
d) Identificar herramientas de la epistemología feminista para el estudio de los procesos colectivos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 


TEMARIO:
Módulo I. Economía(s) Solidaria(s): un campo en disputa.
En este módulo nos aproximamos a algunos debates en relación al campo-tema de la Economía (s) Soldiaria(s), para contextualizar las experiencias e identificar las claves centrales para poder abordar las prácticas socio-económicas alternativas.
Módulo II: Sostenibilidad de la vida como herramienta teórico-política.
En este módulo abordamos la clave teórica de la Sostenibilidad de la vida, herramienta que nos brindan los planteos feministas en la economía. Profundizaremos en el aporte de la clave reproductiva (en particular el cuidado de la vida humana y no humana) y las tramas afectivas que se construyen como herramienta central para pensar la transformación social.
Módulo III: Economía Solidaria y Sostenibilidad de la vida.
En los últimos años se ha potenciado un creciente diálogo en clave Norte-Sur, entre la(s) Economía(s) Solidaria(s) y la Economía Feminista, en particular la clave de la Sostenibilidad de la vida. En este módulo haremos énfasis en los puntos en común y las tensiones que surgen en este diálogo, identificando las sinergias posibles para la transformación. En particular haremos foco en las relaciones de poder desiguales que se convierten en obstáculos para la experiencia colectiva; realizaremos un análisis crítico sobre las formas de abordar el cuidado de la vida humana y no humana profundizando en las experiencias de colectivización; y finalmente abordaremos la clave afectivo-relacional como potencia de la vida colectiva.

Módulo IV: Conocimientos situados para la producción de conocimiento en experiencias colectiva

En este módulo nos proponemos trabajar algunas claves epistemológicas que nos permiten co-producir conocimiento en experiencias colectivas. Trabajaremos las claves de la epistemología feminista y haremos foco en la propuesta feminista de los conocimientos situados, identificando sus aportes para pensar experiencias alternatitvas abordadas en el curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
Módulo I
Obligatoria
Cruz, Antonio (2006). A construção do conceito de Economia Solidária no Cone Sul, Revista Estúdios Cooperativos, 12 (1), 7-27.
Mutuberría Lazarini, Valeria (2010). Distintas definiciones y abordajes de la Economía Social. El campo de la Economía Social en debate en García, Alfredo (Coord.) Repensando la economía social (pp. 11-29), Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-042/index/assoc/D4766.dir/cuaderno86.pdf
Guerra, Pablo (2012). Miradas globales para otra economía. Barcelona: SETEM.
Complementaria
Gaiger, Luis Inacio (2008). A economia solidaria e o valor das relaçoes sociais vinculantes. Revista Katal, 11(1), 11-19.
Laville, Jean Louis (2004). El marco conceptual de la Economía Solidaria. En: Jean Louis Laville (Ed.) Economía social y solidaria. Una visión europea, (pp 207-236). Buenos Aires: Altamira, 207-
236.
Módulo II
Obligatoria
Carrasco, Cristina (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de Educación, (14), 169-191.
Pérez Orozco, Amaia (2012). De vidas vivibles y producción imposible, en: AAVV. No dejes el futuro en sus manos. Solidaridad internacional ante la crisis del capitalismo global (pp. 65-93). Entrepueblos.
Federici Silvia (2015). “Brujas de ayer y de hoy: trabajo reproductivo y lucha feminista”. Entrevistan: Mariana Menéndez y Noelia Correa. Revista ZUR.
Complementaria
Carrasco, Cristina (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de Mujeres?. Mientras tanto, (81), 43-70.
Pérez Orozco, Amaia (2015). Subversión feminista de la Economía. Madrid: Traficantes de sueños.

Módulo III
Obligatoria
Nobre, Miriam (2015). Economía solidaria y economía feminista: elementos para una agenda. Revista Papeles de Economía Solidaria, 4(1), 1-24.
Jubeto Yolanda, Larrañaga Mertxe (2014). La economía será solidaria si es feminista. Aportaciones de la Economía Feminista a la construcción de una Economía Solidaria en: Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y Ecológica (pp.13-25). Reas Euskadi.
Osorio-Cabrera, Daniela; Veras Iglesias, Gabriela; Tommasino, Natania; Andrade, Adriana& Rieiro; Anabel (2019). Los cuidados en la Economía Social y Solidaria en Uruguay: aportes feministas para su problematización. De prácticas y discursos, 8(12), 237-267.
Osorio-Cabrera, Daniela y Veras-Iglesias, Gabriela. (2022) Habitar el “entre”. Formas de lo político y producción de lo común en entramados agroecológicos y de vivienda cooperativa. Miradas feministas desde el sur global. Di Masso, M; Rivera, M. y Ezquerra, S.(Eds). Comunes Reproductivos. Cercamientos y descercamientos contemporáneos en los cuidados y la agroecología. (pp.172-192) Catarata.
Osorio-Cabrera, Daniela. (2016). Economía(s) Solidaria(s) y Sostenibilidad de la Vida: o cómo construir modos de vida vivibles. La experiencia en la Base, Barcelona. Revista de economía crítica, (22), 178-198.
Osorio-Cabrera, Daniela (2018). Economía Solidaria y Feminismo(s): pistas para un diálogo necesario en Santamaría E., Yuffra L., De La Haba J. (Eds.) Investigando Economías Solidarias (Acercamientos teórico-metodológicos) (pp. 97-105). Ed. Erapi.
Quiroga, Natalia (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 33, 77-89
Rieiro, Anabel; Veras Iglesias, Gabriela y Andrade, Adriana (2019). Miradas feministas sobre la economía social y solidaria en Uruguay. Revista Idelcoop, (227), 32-53.
Complementaria
Gutiérrez Aguilar, Raquel, Sosa María Noel, Reyes Ithandeui (2018). Él entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial.
Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Heterotopías, 1(1).ttps:// revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
Matthaei, Julie (2010). Más allá del hombre económico: Crisis Económica, Economía Feminista, y la Economía Solidaria. Cayapa, Revista Venezolana de Economía Social,10, (19), 65-8
Osorio-Cabrera, Daniela; Vera Iglesias, Gerardo: Sarachu, G; Fernández; Lucía (2019). Claves para el debate de los comunes, la economía social y solidaria en diálogo con perspectivas feministas,
Otra Economía, 12(21), 16-31.

Módulo IV:

Obligatoria
Blázquez, Norma (2011). ¿Cómo afectan las mujeres a la ciencia? El retorno de las brujas. En (Blázquez, N) El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la
ciencia. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 97-120.
Haraway, Donna. (1995/1991). Capítulo 7. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En (Haraway, D):Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. 313-346.
Osorio-Cabrera, Daniela (2017). Sobre las formas de habitar una investigación. En: Modos de vida vivibles: economía(s) solidaria(s) y sostenibilidad de la vida. Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona.(99-145)
Osorio-Cabrera, Daniela, Gandarias, Itziar, & Fulladosa, Karina (2021). Consideraciones ético- político-afectivas en investigaciones feministas: articulaciones situadas entre academia y activismo.
Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (50), 43–66.
Complementaria:
García-Dauder, Silvia (2010). Las relaciones entre la Psicología y el Feminismo en “tiempos de igualdad”. Quaderns de Psicologia, 12 (2), 47-64.
Montenegro, Marisela. y Pujol, Joan. (2003). Conocimiento situado: Un forcejeo entre el relativismo construccionista y la necesidad de fundamentar la acción. Revista Interamericana De
Psicología, 37(2), 295-307.

Metodología: 
Se propone un espacio presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15 en modalidad de seminario. La estrategia didáctica planteada combina la forma expositiva, con momentos de debate y discusión. Se complementará con espacios de trabajo sub-grupal en clase. Se espera una participación muy activa en clase. Se incluye también, espacio de discusión de materiales vía foro en EVA asincrónico que dé continuidad al lo trabajado en cada encuentro. El régimen de trabajo incluirá la constitución de equipos de estudiantes (entre 3 y 5 integrantes) que definirán una reflexión temática en concordancia con lo trabajado durante el curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se valorará la participación activa en clase, la participación en la plataforma EVA y la realización de las tareas encomendadas en el desarrollo del curso. Los equipos de estudiantes tendrán que realizar un trabajo final en su-grupo en el cual se aborde críticamente la temática antes seleccionada desde las categorías conceptuales abordadas. Dicho trabajo deberá alcanzar la calificación requerida por el Plan de Estudios, en curso para una actividad sin examen final, nota 3. Cada trabajo tendrá al final un espacio de reflexión y articulación teórica individual por estudiante. La nota final será un promedio entre la nota del trabajo colectivo y la reflexión individual y la participación en clase. Por otra parte, en acuerdo con reglamento general de cursos de la Facultad de Psicología, se deberá contar con un 80 % de asistencia a las clases dictadas.