SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología Clínica y Psicopatología

Psicología Clínica y Psicopatología

Enviado por gpezzani el Mar, 05/23/2023 - 22:24
Título del seminario optativo: 
Psicología Clínica y Psicopatología
Descripción: 
Profundización de los contenidos del curso de Psicopatología de Adultos y articulación con conceptos provenientes de la psicología clínica y el psicoanálisis. El rol del psicólogo clínico en la hospitalización en Salud Mental.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for gpezzani

Nombre: 
GERALDINA SILVANA
Apellido: 
PEZZANI DI FALCO
Salón 7
Código de la materia: 
OG879
Objetivos formativos: 

1-Profundizar los contenidos del curso de psicopatología de adultos y articularlos con conceptos psicodinámicos

2- Articular los contenidos teóricos con ejemplos clínicos

3-Introducir al estudiante en el  trabajo del psicólogo clínico con pacientes con diágnostico de trastornos mentales severos y persistentes en el contexto de la hospitalización en Salud Mental

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Aspectos epistemológicos de la psicopatología. La  tensión entre lo general y lo singular. Psicopatología y psicoanálisis

2) Las Psicosis.  La entrevista clínica con pacientes psicóticos.  Aportes desde Freud y Lacan

3) Neurosis – Tr. de Ansiedad. 

4) Trastornos de la personalidad.

BIBLIOGRAFÍA


Asociación Americana de Psiquiatría (2013)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta Edición (DSM V). Barcelona:Médica Panamericana .

Asociación Americana de Psiquiatría (2003)  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ta edición (DSM IV-R) Barcelona: Masson.

Azpiroz, M, Prieto G. (2008). Trastornos de la personalidad. Montevideo:Psicolibros Waslala.

Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Calligaris, C. (1991). Introducción a una clínica diferencial de las psicosis. Nueva Visión

Berrios, G. E. (2013). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Fondo de cultura económica.

Berrios, G. E., & Berrios, G. E. (2011). Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría/Towards a new epistemology of psychiatry (No. 616.89). Polemos.

Berrios, G. E., Luque, R., & Villagrán, J. M. (2003). Schizophrenia: a conceptual history. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(2)

Ey, H.(1969) Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Toray-Masson .

Ey, H.(1950)  Estudio sobre los delirios.  Madrid: Paz Montalvo.

Ey, H. (2008). Estudios psiquiátricos. Buenos–Aires: Polemos.

Frances, A., & Paredes, J. (2014). ¿ Somos todos enfermos mentales. Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Barcelona: Ariel, 978-8434414761.

Freud, S. (1895). Manuscrito H: Paranoia. En Obras Completas, op. cit., t. I.

Freud, S. (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas, op. cit., t. III, cap. III.

Freud, S. (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descripto autobiográficamente [Schreber]. En Obras Completas,

op. cit., t. XII. Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras Completas, op. cit.,t. XIV, cap. I

Freud, S. (1924). Neurosis y Psicosis. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.

Freud, S. (1924). La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.

Freud, S. (1925). La negación. En Obras Completas, op. cit., t. XIX

Gabbard, Glenn (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Barcelona: Médica Panamericana.

Lacan, J. (1955-56). El seminario. Libro 3: Las psicosis, Buenos Aires: Paidós, 1984

Lacan, J.    8 presentaciones de enfermos en Sainte Anne. Documento de uso interno de la Federación de Foros del Campo Lacaniano
(FFCL España F7)

Maleval , J.C. et al. Locuras histéricas y psicosis disociativas/Folies histériques et psychoses dissociatives. Paidós. 1987.

Millon, T (1995) : Trastornos de la personalidad . Mas allá del DSM-IV . Barcelona:Masson

Miller, J.-A. (1985), Esquizofrenia y paranoia. En Psicosis y psicoanálisis, Buenos Aires: Manantial, 1985.

Othmer, E., Othmer, S.C.(2003) La entrevista clínica. DSM-IV-TR Tomo I. Fundamentos.Barcelona: Masson

Palanques, E. G. (2001). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis: una lectura a través del caso Schreber  (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona).

 

TOLEDO, Mauricio; ALMADA, Ramiro; VILLALBA, Luis. Paradigmas psiquiátricos y psicofarmacología. ¿Relevancia del órgano-dinamismo de Henry Ey?. Psicología, Conocimiento y Sociedad, [S.l.], v. 8, n. 2, p. 258-281, nov. 2018. ISSN 1688-7026. Disponible en: <https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/530>. Fecha de acceso: 24 oct. 202

Metodología: 
Clases semanales presenciales de 2 hs. 15 Presentación de casos clínicos por parte de la docente Preparación y presentación subgrupal de temas
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el seminario, se rerquiere 80% de asistencia a las clases dictadas y un promedio de 3 o más entre las instancias que se describen. Habrá una evaluación domiciliaria individual intermedia: nota reflexiva de hasta 5 carillas, espacio y medio letra Arial 12, bibliografía con Normas APA. Una Presentación subgrupal de un tema a definir con la docente, en el seminario. Un Trabajo subgrupal (4 integrantes) sobre los contenidos del curso.