SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Perspectiva psicobiológica de la autorregulación en la infancia

Perspectiva psicobiológica de la autorregulación en la infancia

Enviado por vnin el Mar, 05/23/2023 - 20:32
Título del seminario optativo: 
Perspectiva psicobiológica de la autorregulación en la infancia
Descripción: 
Este curso busca acercar a los estudiantes al concepto de autorregulación desde una perspectiva interdisciplinar. El desarrollo de la autorregulación es central para el control de las emociones y de las conductas dirigidas a metas, para establecer vínculos sanos, para la inserción y transición en ámbitos de educación formal, y es nodular en varios procesos de salud-enfermedad mental. En este curso abordaremos de forma integrada las bases biológicas de los procesos autorregulatorios, los procesos cognitivos básicos y superiores que permiten la autorregulación, y la influencia de los contextos micro y macrosistémicos en su desarrollo. En cada encuentro se trabajará de forma complementaria entre instancias expositivas, discusión de trabajos, y análisis de situaciones. La bibliografía del curso está en inglés, se sugiere un nivel de comprensión adecuado.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for vnin

Nombre: 
SILVIA VERONICA
Apellido: 
NIN GARIBOTTO

Perfil docente profile for hdelgado

Nombre: 
HERNAN IGNACIO
Apellido: 
DELGADO VIVAS
Salón 4
Código de la materia: 
OG892
Objetivos formativos: 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de: 

  • Comprender los procesos biológicos y cognitivos subyacentes a la autorregulación
  • Comprender el vínculo entre las características del contexto,  las experiencias de vida y el desarrollo de la capacidad de autorregulación
  • Analizar la relación entre autorregulación, escolarización y salud mental
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temario:

Unidad temática 1. Conceptos previos

  • Introducción al enfoque sistémico-relacional. Síntesis interdisciplinar y principales postulados teóricos. 
  • Introducción a los sistemas biológicos vinculados a la autorregulación: bases neurales, sistemas de regulación del estrés, genética y epigenética, plasticidad en el sistema nervioso, períodos críticos y sensibles, aportes desde la evolución.
  • Las características de los sistemas duales y los procesos de abajo a arriba y de arriba a abajo.
  • Conceptos relacionados a la autorregulación
  • Modelo psicobiológico de la autorregulación. 

Bibliografía de la unidad

Blair C, Ku S. A Hierarchical Integrated Model of Self-Regulation. Front Psychol. 2022 Mar 4;13:725828. doi: 10.3389/fpsyg.2022.725828. PMID: 35317011; PMCID: PMC8934409.

Delgado, H. y Nin, V. Una mirada psicobiológica de la autorregulación. Perspectivas e implicancias. En Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación. Aceptado. ISBN:978- 9974-0-1893-8. 

Nigg JT. Annual Research Review: On the relations among self-regulation, self-control, executive functioning, effortful control, cognitive control, impulsivity, risk-taking, and inhibition for developmental psychopathology. J Child Psychol Psychiatry. 2017 Apr;58(4):361-383. doi: 10.1111/jcpp.12675. Epub 2016 Dec 30. PMID: 28035675; PMCID: PMC5367959.

Zelazo, P. D. (2013). Developmental Psychology. Oxford Handbooks Online. doi:10.1093/oxfordhb/978019995

Unidad temática 2. Los procesos vinculados a la regulación de la conducta y las emociones. Relevancia para la escolarización.

  • Presentación de las perspectivas dominantes y emergentes en la conceptualización de las Funciones Ejecutivas. Sustratos neurales de las FE.
  • Desarrollo de las FE en la infancia.
  • El modelo de regulación emocional de James Gross. Sustratos neurales vinculados a la regulación emocional.
  • Autorregulación y escolarización

Bibliografía de la unidad

Blair, C., & Raver, C. C. (2015). School Readiness and Self-Regulation: A Developmental Psychobiological Approach. Annual Review of Psychology, 66(1), 711–731. doi:10.1146/annurev-psych-010814-015221

Diamond A. Executive functions. Annu Rev Psychol. 2013;64:135-68. doi: 10.1146/annurev-psych-113011-143750. Epub 2012 Sep 27. PMID: 23020641; PMCID: PMC4084861.

Doebel S. Rethinking Executive Function and Its Development. Perspect Psychol Sci. 2020 Jul;15(4):942-956. doi: 10.1177/1745691620904771. Epub 2020 Apr 29. PMID: 32348707.

Eisenberg N, Valiente C, Eggum ND. Self-Regulation and School Readiness. Early Educ Dev. 2010 Sep 1;21(5):681-698. doi: 10.1080/10409289.2010.497451. PMID: 21234283; PMCID: PMC3018834.

Gross, J. J. (2014).Emotion Regulation: Conceptual and Empirical Foundations. En J.J. Gross (Ed). Handbook of Emotion Regulation. 2a Edición. (pp. 3-20). The Guilford Press. 

Ochsner, K. N., & Gross, J. J. (2014). The neural bases of emotion and emotion regulation: A valuation perspective.

Unidad temática 3. Modelos evolutivos vinculados a la autorregulación.

  • La autorregulación como un producto de la evolución y del desarrollo
  • Perspectivas evolutivas del desarrollo. Teoría de la historia de vida.
  • Adaptación vs. Déficit. Teoría de la especialización-sensibilización. El enfoque de los “talentos ocultos”. 

Bibliografía de la unidad

Blair, C., & Raver, C. C. (2012). Individual development and evolution: experiential canalization of self-regulation. Developmental psychology, 48(3), 647.

Del Giudice, M., Gangestad, S. W., & Kaplan, H. S. (2015). Life History Theory and Evolutionary Psychology. En H. S. Kaplan & S. W. Gangestad (Eds.), The handbook of evolutionary psychology, (pp. 68-95). Wiley.

Ellis, B. J., Bianchi, J., Griskevicius, V., & Frankenhuis, W. E. (2017). Beyond risk and protective factors: An adaptation-based approach to resilience. Perspectives on Psychological Science, 12(4), 561-587.

Frankenhuis, W. E., Young, E. S., & Ellis, B. J. (2020). The hidden talents approach: Theoretical and methodological challenges. Trends in cognitive sciences, 24(7), 569-581.

Unidad temática 4. Relación entre adversidades tempranas y autorregulación

  • Modelos clásicos y contemporáneos sobre las adversidades tempranas.
  • La pobreza como adversidad.
  • Adversidad a nivel micro y macrosistémico
  • Mecanismos de asociación entre adversidades y autorregulación.

Evans GW, Li D, Whipple SS. Cumulative risk and child development. Psychol Bull. 2013 Nov;139(6):1342-96. doi: 10.1037/a0031808. Epub 2013 Apr 8. PMID: 23566018.

Ellis BJ, Sheridan MA, Belsky J, McLaughlin KA. Why and how does early adversity influence development? Toward an integrated model of dimensions of environmental experience. Dev Psychopathol. 2022 May;34(2):447-471. doi: 10.1017/S0954579421001838. Epub 2022 Mar 14. PMID: 35285791.

Vogel SC, Perry RE, Brandes-Aitken A, Braren S, Blair C. Deprivation and threat as developmental mediators in the relation between early life socioeconomic status and executive functioning outcomes in early childhood. Dev Cogn Neurosci. 2021 Feb;47:100907. doi: 10.1016/j.dcn.2020.100907. Epub 2020 Dec 25. PMID: 33383555; PMCID: PMC7777490.

Unidad temática 5. Adversidad, autorregulación y salud mental 

  • La relación entre la autorregulación y la salud mental.
  • Mecanismos subyacentes

McLaughlin KA. Future Directions in Childhood Adversity and Youth Psychopathology. J Clin Child Adolesc Psychol. 2016;45(3):361-82. doi: 10.1080/15374416.2015.1110823. Epub 2016 Feb 5. PMID: 26849071; PMCID: PMC4837019.

McLaughlin KA, Sheridan MA. Beyond Cumulative Risk: A Dimensional Approach to Childhood Adversity. Curr Dir Psychol Sci. 2016 Aug;25(4):239-245. doi: 10.1177/0963721416655883. PMID: 27773969; PMCID: PMC5070918.

McLaughlin KA, DeCross SN, Jovanovic T, Tottenham N. Mechanisms linking childhood adversity with psychopathology: Learning as an intervention target. Behav Res Ther. 2019 Jul;118:101-109. doi: 10.1016/j.brat.2019.04.008. Epub 2019 Apr 18. PMID: 31030002; PMCID: PMC6536359.

Kessler RC, McLaughlin KA, Green JG, Gruber MJ, Sampson NA, Zaslavsky AM, Aguilar-Gaxiola S, Alhamzawi AO, Alonso J, Angermeyer M, Benjet C, Bromet E, Chatterji S, de Girolamo G, Demyttenaere K, Fayyad J, Florescu S, Gal G, Gureje O, Haro JM, Hu CY, Karam EG, Kawakami N, Lee S, Lépine JP, Ormel J, Posada-Villa J, Sagar R, Tsang A, Ustün TB, Vassilev S, Viana MC, Williams DR. Childhood adversities and adult psychopathology in the WHO World Mental Health Surveys. Br J Psychiatry. 2010 Nov;197(5):378-85. doi: 10.1192/bjp.bp.110.080499. PMID: 21037215; PMCID: PMC2966503.

 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs 15. La modalidad de clase será de exposición por parte del docente, análisis de lecturas obligatorias y discusión luego de cada exposición.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación constará de controles de lectura semanales, una evaluación múltiple opción al finalizar cada módulo y una prueba individual al finalizar la cursada. Esta tendrá carácter oral o escrito dependiendo del número de estudiantes. Para la aprobación del curso el estudiante deberá completar el 80% de los controles de lectura, obtener un promedio de 3 entre las evaluaciones de cada unidad temática y aprobar la evaluación final con una nota mínima de 3. Este curso mantiene control de asistencia y requiere una participación del 80% de las clases dictadas.