Permanencia y desafiliación
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:30 a 20:30 | 8 |
| Salón 6 | Supervisión |
- Ofrecer un espacio de formación teórico-metodológica en el campo de estudio de la desafiliación y la permanencia a nivel universitario.
- Brindar herramientas para el análisis cualitativo de información recogida a partir de grupos focales.
- Aportar herramientas para la búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas.
- Promover el desarrollo de habilidades vinculadas a la escritura académica en particular de informes de investigación.
- Brindar a las y los estudiantes la oportunidad de trabajar con información secundaria que forma parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PIMCEU "Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo instrumental e integración de modelos predictivos" (CSE-CSIC).
Boado, M., Custodio, L. y Ramírez, R. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la UDELAR y en Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
Burone, S. & Lado, M.A. (2016). Efectos del centro educativo secundario en las trayectorias estudiantiles de FCEA. Serie Documentos de investigación estudiantil, DIE 03/2016. Instituto de Economía, FCEA, Udelar, Uruguay.
Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Carbajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la República. Una construcción colectiva. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 1(1), 72-81.
Carbajal Toma, Sandra Lourdes (2021). El derecho a la educación superior en acción: Experiencias estudiantiles en torno al acceso y la permanencia durante el primer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República 2007-2017 (Tesis de Doctorado), Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina.
Carli, A (2012). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Recuperado de http://jovenesenmovimiento.celaju.net/wp- content/uploads/2012/09/ARG03.pdf
Curione et al. (2021). Permanencia y desafiliación en el primer año en la Universidad: desarrollo instrumental e integración de modelos predictivos (PIMCEU, CSE-CSIC, 2021-2021), Universidad de la República.
Diconca, B. y dos Santos, S., & Egaña, A. (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. CSE, Udelar. ISBN 978-9974-0-0833-5.
Dirección General de Planeamiento (Dgplan). (2019). Perfil de los estudiantes de grado. Universidad de la República. 2018. e: http://www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/57828/siteId/1.
Fernández, T. (coord. y ed.) (2010). «La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas». Colección Art, 2. Montevideo: UdelaR, CSIC.
Fernández, T., y Cardozo, S. (2015). Educación Superior y persistencia al cabo del primer año en Uruguay. Un estudio longitudinal con base en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003. Páginas de Educación, 7(1), 103-128. https://doi.org/10.22235/pe.v7i1.587.
Fiori, N. y Ramírez, R. (2014). Desafiliación en la Udelar 2007-2012: trayectorias y perfiles. Revista InterCambios, 2(1), 79-88. Recuperado de http://intercambios.cse.edu.uy/wp-content/uploads/2014/05/art8_fiori.pdf.
Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, XLV (3) (179), 25-39.
Gutiérrez, A. (2012). (En) lazo con la Universidad: investigación biográfico - narrativa de estudiantes universitarios: estudio de caso". Tesis de maestría, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Lenta, R. M. (2019). ¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más específicos en el acompañamiento académico. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945190724.
Munizaga, F., Cifuentes, M., & Beltrán, A. (2018). Retención y abandono estudiantil en la Educación Superior Universitaria en América Latina y el Caribe: Una revisión sistemática. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(0), 61. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348
Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94 (2014) DOCUMENTO DE SÍNTESIS DEL PROYECTO Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA). https://redguia.net/images/documentacion/Documento_S%C3%ADntesis_Proyect...
SITEAL. (2019). Sistema de Indicadores y Tendencias Educativas en América Latina. Indicadores estadísticos. IIPE - UNESCO. https://www.siteal.iiep.unesco.org/indicadores
Schmitt, R. E., & Santos, B. S. dos. (2016). Modelo ecológico del abandono estudiantil en la educación superior: Una propuesta metodológica orientada a la construcción de una tesis. III Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/890
Tinto, V. (1975) Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. Review of Educational Research, 45, 89-125. http://dx.doi.org/10.3102/00346543045001089
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectivas. Revista de Educación Superior, XVIII (71). Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/revista/71/1/3/es/definir-la-desercion-una-cuestion-de-perspectiva.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Sintesis Editorial.