SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Gerontogubernamentalidad y gobierno de la vida en las personas mayores

Gerontogubernamentalidad y gobierno de la vida en las personas mayores

Enviado por mllado el Mar, 05/23/2023 - 16:50
Título del seminario optativo: 
Gerontogubernamentalidad y gobierno de la vida en las personas mayores
Descripción: 
Nos proponemos abordar el envejecimiento y la vejez de la población, entendida como la expresión y resultado de una serie de políticas de regulación poblacional como lo fueron las políticas de control de la natalidad, las intervenciones sanitarias y los procesos de urbanización durante el siglo XX en Latinoamérica y los impactos que estos procesos han tenido en las formas de reconocimiento de las personas mayores (Moya; 2013). Para el 2020, Uruguay se encuentra como el país de la región con mayor proporción de personas de 60 años y más, cifra que llega casi al 20% de su población, sólo superada por Cuba (Cepal, 2022). Esta realidad demográfica genera distintas lógicas de interpelación social hacia las personas mayores que tensiona la respuesta de los Estados por el alto costo de mantener una población envejecida (Higgs y Gilleard, 2010), el sistema de pensiones, el manejo y gestión de las enfermedades crónicas, el problema de la escasa población de recambio, los problemas del entorno urbano que dificultan la circulación y acceso a servicios de las personas mayores (Moya, 2013). Además, a partir de la década del 70 se instala en Latinoamérica una racionalidad neoliberal (Escalante, 2016) que va a transformar radicalmente el paradigma para resolver el bienestar social, este proceso impacta directamente en las relaciones laborales y los sistemas de protección social, ubicando a las personas próximas a la edad de retiro en un lugar de mayor vulneración (Minkler y Estes, 1999). También, ciertos prejuicios sociales y culturales respecto a la vejez se van transformando en sistemas directos de subordinación y exclusión para las personas mayores (Williamson; MacNamara y Howling, 2003), exigiendo formas más contundentes de participación social que generen resistencia política (Rovira, 2022). El rol activo en las últimas décadas en la región de distintas organizaciones de personas mayores ha sido fundamental para visibilizar los problemas de discriminación y recorte de recursos públicos hacia las personas viejas. También los procesos de lucha social permiten identificar a la Vejez como un campo de disputa político sobre el que se instalan procesos de resistencia y reivindicación. El seminario está organizado en tres módulos donde se busca identificar, analizar y poner en revisión diferentes discursos actuales a nivel cultural, político, sociosanitario, demográfico y económicos respecto a la vejez y su impacto en los procesos de reconocimiento y justicia social de las personas viejas.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
20:05 a 22:20
60
Docente

Perfil docente profile for arovira

Nombre: 
ADRIANA ELIZABETH
Apellido: 
ROVIRA BENITEZ

Perfil docente profile for mllado

Nombre: 
MONICA SANDRA
Apellido: 
LLADO OLIVERA
Salón 3
Código de la materia: 
OG172
Objetivos formativos: 
  • Propiciar procesos de comprensión historizada en la producción de reconocimiento y subordinación de la vejez en Latinoamérica desde las tecnologías de poder y resistencia política.
  • Incorporar herramientas conceptuales para construir un marco teórico de trabajo crítico en el campo del envejecimiento y la vejez. 
 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Un cuento neoliberal

En este módulo se abordarán los procesos políticos y económicos neoliberales y sus impactos en la protección de derechos de las personas viejas en Latinoamérica. La vejez es una construcción biopolítica de la modernidad que a partir del baby boom de posguerra logra transformarse en la revolución demográfica del siglo xx. Con el surgimiento del neoliberalismo en la década de 1970 se inicia una transformación lenta y silenciosa de interpelación del lugar de las personas viejas en nuestras sociedades, lo que impactará de manera sustancial en los procesos de reconocimiento y redistribución de los recursos y el bienestar social. 

 

Bibliografía

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2022a). Envejecimiento en América Latina y el Caribe Inclusión y derechos de las personas mayores Informe de América Latina y el Caribe para el cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. (LC/CRE.5/3), Santiago.

Escalante Gonzalbo, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México. Cap. 1, El origen, 15-38. Cap. 3, El momento decisivo: los años setenta, p. 65-82, Cap. 4, La ofensiva, p. 83-102.

Higgs, P. y Gilleard, C. (2010). Generational Conflict, Consumption and the Ageing Welfare State in the United Kingdom. Ageing and Society. 30. 1439 - 1451. 10.1017/S0144686X10000425.

Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Buenos Aires, Cadencia. Cap. 1, Cuando el Capital se va a la guerra, p. 19-100.

MacNicol, J. (2006). Age discrimination. An Historical and Contemporary Analysis. Cambridge University Press.

Minkler, M. y Estes, C.L. (1999). Critical Gerontology: Perspectives from Political and Moral Economy. Amityville, NY: Baywood Press.

Phillipson, C. (2005). The Political Economy of Old Age. The Cambridge Handbook of Age and Ageing, 502–509. doi:10.1017/cbo9780511610714.054.

 

 

Módulo 2. Gobierno biopolítico de la vida 

Se abordarán distintos desarrollos teóricos que articulan  procesos de Gerontogubernamentalidad desde la biopolítica para la regulación y administración de la vida. La vejez está en un proceso de evaluación de su valoración y utilidad social, y toma cada vez más relevancia la comprensión del envejecimiento como problema a partir de distintos discursos sanitarios, económicos y políticos.

 

Bibliografía

Berlant, L. (2011) El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ed: Fondo de la Cultura Económica. México. Cap. 1, Dolor, privacía y política, p. 17-58.

Berriel, F. Crowe, M. Rovira, A. Torena, D. Nero, M. y Herd, D. (2021). La Convención de los Derechos de las Personas Mayores: Una Guía Gráfica. University of Dundee.

Berriel, F., C. Pica y N. Zunino (2017), “Construcción social de la vejez en Uruguay a partir de documentos de políticas públicas”, Psicoperspectivas, vol. 16, N° 1 [en línea] https://www.psicoperspectivas.cl/ index.php/psicoperspectivas/article/view/904/617. 

Moya, M. (2013). Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad. Polis, 36. 

Rose, N. (2012) Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Ed. Unipe, Universidad Pedagógica. Bs. As. Cap. V, Ciudadanos biológicos, p. 267-310. 

Rovira, A. (2018). La constitución/destitución de las personas viejas como sujetos políticos en Uruguay. Documento inédito. Proyecto de tesis Doctorado Antropología. Udelar.

Rovira, A (2021). El problema del reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores en tiempos de COVID-19. En V. Montes de Oca y M. Vivaldo Martínez (Coords.), Las Personas Mayores ante la Covid-19. Perspectivas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez (pp. 245-271). Universidad Autónoma de México. https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/downloads/ libros/l1.pdf

 

Módulo 3. El poder gris 

El aumento del envejecimiento demográfico y la naturaleza cambiante de los discursos políticos sobre esta gran transformación social suponen nuevos desafíos para las acciones de participación de las personas mayores (Walker, 2015). El debate actual inicia un proceso de interrogación sobre la utilidad de la vejez para las estructuras de desarrollo en el marco del capitalismo globalizado, lo cual implica que se debe recorrer un camino de lucha política por parte de las personas mayores en busca del reconocimiento y la justicia social. 

 

Bibliografía

Arias, C. D., E. Gámez y J. Lecot (2016), El concepto de participación de los adultos mayores en los tratados internacionales y en los planes nacionales dirigidos a esta población de Argentina, Chile y Uruguay, Villa María, Universidad Nacional de Villa María.

Biggs, S. y Kimberley, H. (2013). Adult Ageing and Social Policy: New Risks to Identity. Social Policy and Society, 12(02), 287–297. doi:10.1017/s1474746412000656 

 

Lladó, M. (2020). Participación política de los jubilados en las políticas de seguridad social en Uruguay. Documento inédito. Proyecto de tesis Doctorado Antropología. Udelar.

Rovira, A. (2018). La constitución/destitución de las personas viejas como sujetos políticos en Uruguay. Documento inédito. Proyecto de tesis Doctorado Antropología. Udelar.

Renaut, S. (2004). Jean-Philippe Viriot Durandal, Le pouvoir Gris: Sociologie des Groupes de Pression de Retraités [Poder gris: La sociología de los grupos de presión de los jubilados], Presses Universitaires de France, Le lien social, París, 2003, 514 pp., 30 €, ISBN 2 13 052571 7. Envejecimiento y sociedad, 24(06), 980–983. doi:10.1017/s0144686x04262602

Rovira, A. (2022). La participación de las personas mayores como estrategia política: entre el reconocimiento y la redistribución. En: Huenchuan, S. (ed.),Visión multidisciplinaria de los derechos humanos de las personas mayores. (LC/MEX/TS.2022/4), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022. p. 151-167.

Williamson, J., MacNamara, T. y Howling, S. (2003). Generational equity, generational interdependence, and the framing of the debate over social security reform. Journal of Sociology and Social Welfare, 30, 3, 3–14.

 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs 15. Se trabajará en clase con propuestas que incorporen distintos materiales audiovisuales y dinámicas disparadoras que faciliten la discusión y problematización de los contenidos del curso. Habrá una propuesta de evaluación continua donde los estudiantes deberán presentar material teórico aplicado a ejemplos de la realidad con el fin de fomentar la discusión grupal. Para la evaluación final se deberá entregar un trabajo escrito individual de máximo 1500 palabras.
Dispositivos de evaluación: 
Se solicitará una evaluación individual domiciliaria, un evaluación grupal presencial y un trabajo domiciliario subgrupal domiciliario. El estudiante debe matricularse en la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en todas las actividades del curso. Se realizarán dos evaluaciones una individual y una grupal, requiriendo un mínimo de 3 en cada una de ellas: - una evaluación intermedia individual (control de lectura), una evaluación grupal domiciliaria con presentación grupal en clase. 80% asistencia presencial.