SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Construyendo una cultura de escucha en Primera Infancia

Construyendo una cultura de escucha en Primera Infancia

Enviado por aduarte el Lun, 05/22/2023 - 19:09
Título del seminario optativo: 
Construyendo una cultura de escucha en Primera Infancia
Descripción: 
La propuesta versa sobre la temática de la participación infantil en la primera infancia, es decir desde el nacimiento y hasta los 5 años. Se pretende desarrollar un acercamiento a una metodología específica de investigación con niños y niñas menores de 5 años que promueva la efectivización del derecho a expresar sus opiniones. De esta manera, se abordarán sustentos teóricos que contextualicen el rol del psicólogo como promotor de derechos de infancia, y como garante del derecho de participación de los niños pequeños. Al mismo tiempo, se pretende construir un espacio-tiempo para reflexionar sobre el quehacer del psicólogo trabajando en el ámbito de la primera infancia desde el paradigma planteado por la Convención de los Derechos del niño de 1989, en el que se sustenta la promoción y protección de los derechos de infancia.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for aduarte

Nombre: 
ANALIA
Apellido: 
DUARTE LIBONATI
Salón 12
Código de la materia: 
OG367
Objetivos formativos: 

- Conceptualizar en torno al rol del psicólogo como promotor y garante de los derechos de infancia

- Introducir al estudiante a herramientas metodológicas específicas para el trabajo con niños y niñas de 0 a 5 años.

- Abordar conceptos teórico-metodológicos de la participación infantil en la Primera infancia.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenido temático general:

- Derechos de infancia. Participación infantil en primera infancia.

- Técnicas metodológicas de investigación e intervención con niños y niñas de primera infancia.

- Desarrollo infantil temprano y autonomía progresiva.

Bibliografía:

- Alcubierre Moya, B.; et.al (2018) La historia de las infancias en América Latina. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), Universidad Nacional del Centro/ CONICET. Tandil, Argentina.

- Ariès, P. (1986). La infancia. Revista de educación, 281, 1986: 5-18. Centro de publicaciones del Ministerios de Educación y Ciencia. ISSN: 0034-8082. Madrid.

- Ariès, P. (1992). El niño y la vida familiar en al antiguo régimen. Taurus.

- Barrán, J.P (1989) La cultura “bárbara”: 1800-1860. En Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 1. (pp 100-106).Ed de la Banda Oriental. Facultad de Humanidades y Ciencias.

- Barros Pedroso, M.L. Voltarelli, M.A. (2019) A infância na América Latina: aportes do campo dos Estudos da Infância em Argentina, Brasil e Chile. Revista Sociedad e Infancias, 3, 2019: 211-235. ISSN: 2531-0720. Ed. Complutense.

- Bedregal, P.; Pardo, M. (2004) Desarrollo Infantil Temprano y derechos del Niño. Serie Reflexiones: Infancia y Adolescencia. UNICEF. Chile.

- Comité de los Derechos del niño (2005) Observación General n.º 7. Realización de los Derechos del niño en la Primera Infancia.

- Comité de los Derechos del niño (2009) Observación General n.º 12 El derecho del niño a ser escuchado.

- DeMause, L. (1974) La evolución de la infancia. The Psychohistory Press, Ney York.

- Etchebehere, G. (2012) Puentes y brechas entre educación inicial y derechos de infancia. Biblioteca plural. Udelar-CSIC.

- García Méndez, Emilio (1994): Derecho de la infancia-Adolescencia en América Latina: de la Situación Irregular a la Protección Integral. Ediciones Forum Pacis. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

- Giorgi, V. (2019) 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: entre movimientos instituyentes y fantasmas de restauración. Revista Sociedad e Infancias, 3, 2019: 329-334. ISSN: 2531-0720. Ed. Complutense.

- Lansdown, G. (2005) La evolución de las facultades del niño. Innocenti Insight. Save the children-UNICEF. Centro de Investigaciones Innocenti. Bernard Van Leer Foundation.

- Lansdown, G. (2005) ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Cuadernos sobre desarrollo infantil. N.º 36S. Bernard Van Leer Foundation. La Haya, Países Bajos.

- Leopold, S (2014) Los laberintos de la infancia. Discursos, representaciones y crítica. Biblioteca plural. Universidad de la República-CSIC.

- Naciones unidas (2009) Convención de los Derechos del Niño. 20 años. UNICEF.

- Osta, M.L ; Espiga, S. (2017) La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico. Revista Páginas de Educación. Vol. 10, Núm. 2; pp 111-116. ISSN: 1688-5287 ; e-ISSN: 1688-7468

- Tonucci, F. (2009) ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia?

Metodología: 
Se prevé una modalidad presencial de frecuencia semanal 2 hs. 15, respetando el día y horario propuesto. Los encuentros están diseñados para ser de carácter teórico y participativo, propiciando el intercambio continuo de ideas y discusión de las temáticas.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas. Se realizarán las evaluaciones planificadas (una de ellas individual): - un trabajo subgrupal de lectura y aplicación de una herramienta de escucha. - la realización de un trabajo reflexivo individual final. En el mismo se pretende que el estudiante reflexione sobre algún aspecto teórico conceptual y la aplicación de la herramienta. Se valorará el sustento del marco teórico seleccionado y el nivel de análisis realizado. Asimismo se espera que el estudiante tenga un rol participativo en cada encuentro, participando de las discusiones e intercambios subgrupales planteados en el transcurso del seminario