SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Problemas epistemológicos en teorías sobre la identidad personal modeladas a través de literatura

Problemas epistemológicos en teorías sobre la identidad personal modeladas a través de literatura

Enviado por wmorales el Lun, 05/22/2023 - 16:34
Título del seminario optativo: 
Problemas epistemológicos en teorías sobre la identidad personal modeladas a través de literatura
Descripción: 
Es usual pensar nuestras historias de vida, individuales y colectivas bajo la forma de narraciones. Así, desde autobiografías, conversaciones de la vida cotidiana hasta diálogos clínicos hacemos de nuestras experiencias relatos, contamos qué nos ocurre, figurándonos los porqué, e incluso divirtiéndonos en nuestros modos de narrarnos. Algunas teorías filosóficas, psicológicas y psicoanalíticas si bien han reconocido cierta naturaleza heterogénea de los relatos personales y colectivos en cada uno de aquellos contextos, sin embargo, han pretendido comprender nuestras historias de vida bajo cualidades de un tipo narrativo específico, a saber, la narrativa literaria. Dos problemas epistemológicos han abierto dos debates acerca de esas teorías. Uno de ellos se pregunta si la interpretación literaria es análoga a modos de interpretación del psicoanálisis. El problema restante se pregunta acerca de la legitimidad de modelos literarios de conceptos filosóficos y psicológicos de la identidad personal. El objetivo general de este seminario optativo es hacer comprensibles estas preguntas, proponiendo, por tanto, un trabajo epistemológico sobre distintas prácticas articuladas.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for wmorales

Nombre: 
Washington
Apellido: 
Morales
Salón 12
Código de la materia: 
OG173
Objetivos formativos: 
  • Introducir al estudiante en diferentes perspectivas teóricas y experimentales sobre identidad personal.
  • Discutir el rol o papel teórico de la literatura en la constitución de esas diferentes perspectivas teóricas y experimentales. 
  • Analizar la adecuación de analogías y modelos literarios en teorías sobre la identidad personal. 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos

  • Primera parte
    • Introducción a teorías de la identidad personal y la literatura
  • Segunda parte
    • Panorama de teorías filosóficas contemporáneas de la literatura
      • Peter Lamarque
      • Haugom Olsen
      • Noël Carroll
  • Tercera parte
    • Panorama sobre teorías filosóficos y psicológicos de la identidad personal
      • Donald Polkinghorne
      • Alasdair MacIntyre
      • Regina Fabry
  • Cuarta parte
    • La literatura en el psicoanálisis y el psicoanálisis en la crítica
      • Sigmund Freud
      • Peter Lamarque
      • Jacques Lacan

Bibliografía

Fabry, R. E. (2023). Distributed Autobiographical Memories, Distributed Self-narratives. Mind & Language, 1-18. DOI: https://doi.org/10.1111/mila.12453
Freud, S. (1991). Sobre la psicología de los procesos oníricos [fragmentos] (Etcheverry, J. L., trad.). En Strachey, J. (ed.), Obras completas V. La interpretación de los sueños (segunda parte). Sobre el sueño (504-608). Bs. As.: Amorrortu.
Freud, S. (1992). El creador literario y el fantaseo (Etcheverry, J. L. trad.). En Strachey, J. y Freud, A. (eds.), Obras completas IX. El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen y otras obras (127-135). Bs. As.: Amorrortu.
Lacan, J. (2007). La Angustia. (Berenguer, E. trad.). En Miller, J-A. (Comp.), El seminario de Jacques Lacan. Vol. 10. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Texto original publicado en 2004).
Lamarque, P. (1996). Fictional Points of View. Ithaca: Cornell University Press.
Lamarque, P. (2000). Literature. En Gaut B. y McIver Lopes, D. (eds), The Routledge Companion to Aesthetics (449-61). NY: Routledge.
Lamarque, P. (2002). Appreciation and Literary Interpretation. En Krausz, M. (ed.), Is There a Single Right Interpretation? (285-306). Pennsylvania: Pennsylvania University Press.
Lamarque, P. (2007). On the Distance between Literary Narratives and Real-Life Narratives, Royal Institute of Philosophy Supplement, 60, 117-13.
MacIntyre, A. (1981). After Virtue. A Study in Moral Theory. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
Polkinghorne, D. (1988). Narrative Knowing and the Human Sciences. Albany: State University of New York Press.

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs.15. La dinámica del seminario constará de cuatro grandes partes. Una primera introducirá las dos preguntas generales del curso, a saber, acerca de la legitimidad teórica sobre la analogía interpretación psicoanalítica-interpretación literaria y acerca de los modelos literarios en juego en teorías filosóficas y psicológicas de la identidad personal. Una segunda presentará una introducción panorámica a teorías filosóficas contemporáneas de la literatura. Una tercera expondrá los rudimentos de las teorías de Donald Polkinghorne, Alasdair MacIntyre y Regina Fabry sobre narraciones e identidad personal. Una cuarta parte mostrará brevemente algunos de los distintos papeles que la literatura ha jugado en la constitución del psicoanálisis, así como los usos del psicoanálisis en perspectivas teóricas sobre la naturaleza de la interpretación literaria. Desde el inicio del curso será publicada (EVA) una lista de textos relativas a cada una de las tres partes del curso de la segunda a la cuarta (y con ello un cronograma) con el fin de que los estudiantes elijan textos a ser presentados brevemente en las clases. Cada estudiante deberá hacer una presentación oral de algún texto incluido en la lista o responder a dos preguntas (EVA, en cada caso en un tiempo limitado de dos semanas) por cada parte del curso en la que no haya hecho presentaciones orales. Así, al término de las dos primeras partes del curso y a mediados de la tercera se habilitará una tarea (EVA) con dos preguntas a ser respondidas sobre un texto de cada una de ellas. Si, por ejemplo, un estudiante no realiza presentaciones, entonces deberá responder las preguntas sobre las tres segundas partes del curso. Sea por presentaciones o por escrituras, el o la estudiante obtendrá una calificación que le valdrá el 50% de la nota global del curso. El 50% restante será obtenido de las respuestas a tres preguntas que podrán responderse a lo largo del semestre a través de una tarea habilitada en EVA.
Dispositivos de evaluación: 
+ Presentaciones orales sobre textos escogidos +/ Escritura de respuestas a preguntas en intervalos breves (dos semanas, planteamiento en EVA) + Escritura de tres preguntas con la posibilidad de responderlas a lo largo del semestre (EVA). Control de asistencia al 80% de las clases.