SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Suicidio en niños y adolescentes

Suicidio en niños y adolescentes

Enviado por squagliata el Dom, 05/21/2023 - 18:41
Título del seminario optativo: 
Suicidio en niños y adolescentes
Descripción: 
Este curso tiene como propósito la comprensión de la problemática del suicidio y su incidencia en la adolescencia, como población de riesgo. Asimismo, se propone analizar la aparición progresiva y reciente de este fenómeno en la niñez. Con esta finalidad, la bibliografía e investigaciones seleccionadas se orientan hacia la construcción de herramientas específicas, para la prevención del mismo, las intervenciones y abordajes, lo cual converge hacia un paradigma de atención interdisciplinario e intersectorial.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for squagliata

Nombre: 
MARIA SUSANA
Apellido: 
QUAGLIATA CATENA
Salón 12
Código de la materia: 
OG125
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos: 

1.- Apropiación de los contenidos del curso acerca de una problemática de alto impacto social en nuestro país como es el suicidio, intentos y conductas de riesgo letal.

2.- Conocer las características particulares que adquiere el suicidio en la niñez y adolescencia.

3.- Identificar el sufrimiento psíquico del sujeto a partir del análisis de casos clínicos.

4.- Propiciar la integración de herramientas específicas para la práctica profesional.

5. Apostar a la innovación en las intervenciones a realizar para cada caso desde una articulación interdisciplinaria, interinstitucional e  intersectorial.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temario

1.- Expresiones del sufrimiento en el niño y en adolescentes

2.- Vulnerabilidad: Factores de riesgo y protección en los suicidios

3.- Impactos del trauma psicológico en el psiquismo y su integración-desactivación 

4.- Estrategias, Abordajes e Intervenciones en los intentos de auto-eliminación (IAE)

5.- Posvención y Comunidades Resilientes

BIBLIOGRAFIA BASICA

Administración de los Servicios de Salud del Estado, ASSE (2016). Protocolo Prevención y Atención en la Adolescencia Intento de Auto-Eliminación. Recuperado de https://www.asse.com.uy/aucdocumento.aspx?10652,76650

Alvarez, E., Pinto, B. (2010). Terapia Breve y Depresión infantil (Estudio de Caso). Ajayu, Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" 8(1), pp. 87-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545465005

Angel Valencia, C. (2014). Cortes a flor de piel: una aproximación psicoanalítica a la conducta de la autoincisión en la adolescencia. Katharsis 18, pp. 118-140. Recuperado de https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/480/800

Berenstein, I. (2001). El vínculo y el otro. Psicoanálisis APdeBA 23 (1), pp. 19-21. Recuperado de https://www.apdeba.org/wp-content/uploads/012001berenstein.pdf

Berenstein, I. (2000). Notas sobre la violencia. Psicoanálisis APdeBA 22(2), pp. 257-271. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/022000berenstein.pdf

Cardozo, G., Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe 23, pp. 148-182. Universidad del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917009

Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. XII Anuario de Investigaciones, pp. 173-182. Facultad de Psicología, UBA. Recuperado de  http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf

Cobo, P. (2006). La depresión en los adolescentes. Revista mexicana de orientación educativa 4(8), pp. 29-33. Recuperado de Base de datos EBSCO HOST. http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=21e3006f-e9...

David, H. (2014). Las madres que matan. Maternidades. Recuperado de: Base de datos EBSCO HOST. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/artic...

Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Revista Terapia Psicológica 33 (2), pp. 117-126. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdf

Esposito-Smythers, C., Jobes, D., Lester, D., Spirito, A. (2004). A Case Study on Adolescent Suicide: Tim. Archives Suicide Research 8, pp. 187-197.  http://DOI:10.1080/13811110490271380. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13811110490271380

Etchegoyen, H., Kargieman, A., Del Pie de Rodríguez Sáenz, N.  et al  (2005). El concepto de trauma según diferentes autores psicoanalíticos. Psicoanálisis APdeBA 27(1/2), pp. 181-259. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/El-concepto-de-trauma.pdf

Fernandes, M., Tararam, N. (2019). A lucidade que mata: os casos de instigaçao ao suicidio infantil exibidos no Youtube e a eficàcia do marco civil da internet (Lei 12.965/2014).Revista de Direito, Governança e novas Tecnologias 5 (1), pp. 134-153.  Recuperado de https://www.indexlaw.org/index.php/revistadgnt/article/download/5608/pdf

Flechner, S. (2009). Más allá de los límites: la conflictiva adolescente, riesgos y desafíos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 109, pp. 200-217. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910912.pdf

Fleming-Holland, A. (2008). Reflexiones sobre la muerte: el duelo infantil y el suicidio juvenil. Psicología Iberoamericana 16(1), pp. 8-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915922002.pdf

Florez, S. (2014). Expresiones del suicidio en niños y adolescentes: aportes para la intervención del psicólogo en el contexto educativo. Revista Electrónica de Psicología Social  Poiésis 27, pp. 1-15. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1233/1123

Freud, S. (1912). Recordar, repetir y reelaborar. En Obras Completas (Vol. 12). (Trad. José L. Etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu Editores (1986).

Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras Completas (Vol. 12). (Trad. José L. Etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu Editores (1986).

Garzón, A., Villarroel, V., Mejías, M. (2017). El suicidio: Develador de situaciones que generan sufrimiento en una escuela secundaria. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy 52, pp. 163-180. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18554964008

Finn, M., Packman, J., Abney, P., Daugherty, R., Casey, J., Pirtle, L. (2005). Suicide by Teenagers in Middle School: A postvention Team Approach. Journal of Counseling & Development 83, pp. 397-405. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/j.1556-6678.2005.tb00361.x#accessDenialLayout

Florez-Correa, S. (2014). Expresiones del suicidio en niños y adolescentes: aportes para la intervención del psicólogo en el contexto educativo. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis 27, pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.1233. Recuperado de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/1233/1123

García-Peña, J., Villota, D. (2019). Un camino a la reparación psicológica de los niños con ideaciones suicidas. Universidad Católica del Norte, 58, pp. 180-201. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1092/1523

Gomez-Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18(58), pp. 839-870. http://Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14027703008.pdf

Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G., Duran, M. (2012). Prevención de la conducta suicida en adolescentes, Guía para los Sectores Salud y Educación. Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.csic.edu.uy/resources/3/2/7/3/7_b14a819151ff44e/32737scr_9ed71f4cc462950.jpg

Latorre, Ma. Soledad (2015). Trayectorias y Narrativas de Experiencias Abusivas en las Biografías de Madres de Niños Víctimas de Abuso Sexual. De familias y terapias  38, pp. 43-59. 

Le Breton, D. (2007). La edad solitaria: adolescencia y sufrimiento. Paris: Mátailié 

Lopez-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 13(3), pp. 159-174. Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/(2)%202008(3).L%C3%B3pez%20Soler%20(2008.RPPC).%20Reacciones%20postraum%C3%A1ticas%20en%20la%20infancia%20maltratada.pdf

Menares D., Contreras, L. (2019). Efectos psicosociales en niños, niñas y adolescentes, víctimas indirectas del homicidio de su madre. Revista Argentina de Clínica Psicológica 28 (3), pp.. 266-274. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7786168 

Miranda de la Torre, I., Cubillas, M. J., Roman-Perez, R., Avril, E. (2009) Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud Mental 32, pp. 495-502. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n6/v32n6a7.pdf

Morais dos Santos, R., Batista de Melo, M. (2016). Tendencia suicida en niños accidentados. Psicologia: Ciência e Profissão 36 (3), pp. 571-583. DOI: 10.1590/1982-3703001282016. Recuperado de https://www.scielo.br/j/pcp/a/tzBW4bjKNX4y87bVsZysB9S/?lang=es

Okajima, K. (2014). O psicoterapeuta diante do comportamento suicida. Revista de Psicologia 25 (3), pp. 270-275. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564D20140001. Universidad de Sao Paulo. Recuperado de https://www.scielo.br/j/pusp/a/dn4bjQ5DWvmVx5RkWH6HS7w/?format=pdf&lang=pt

Organización Panamericana de la Salud (2021). Prevención del Suicidio: herramientas para la participación comunitaria.  DOI: https://doi.org/10.37774/9789275324325. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54864/9789275324325_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud (2016). Prevención de la Conducta Suicida. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/978927531919...

Orte, C. (2005). Bullying: la necesidad del abordaje multidisciplinario. Formación Médica Continuada 12 (3), pp. 130-138. DOI: 10.1016/S1134-2072(05)71183-X. Recuperado de https://docplayer.es/17624988-Bullying-la-necesidad-del-abordaje-multidisciplinario.html

Ozawa-De Silva, Ch. (2008). Too Lonely to Die Alone: Internet Suicide Pacts and Existential Suffering in Japan. Culture, Medicine and Psychiatry 32, pp. 516-551. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Chikako-Ozawa-De-Silva/publication/23266249_Too_Lonely_to_Die_Alone_Internet_Suicide_Pacts_and_Existential_Suffering_in_Japan/links/55a751fa08aeb4e8e646e030/Too-Lonely-to-Die-Alone-Internet-Suicide-Pacts-and-Existential-Suffering-in-Japan.pdf

Palacios, J., Sánchez, B., Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 12(1), pp. 53-75. Recuperado de base de datos EBSCO HOST. http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=21e3006f-e...

Páramo, D., Chávez-Hernández, A. (2007). Maltrato y Suicidio infantil en el estado de Guanajuato. Salud Mental 30(3), pp. 59-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58230307

Pereira, Y. (2021). Cuando un niño se da muerte: Interrogantes acerca del Suicidio Infantil. Trabajo Final de Grado (TFG, Monografía). Tutora: Quagliata, S. Material inédito. Facultad de Psicología, UdelaR.

Pérez-Barrero, S. (2005). ¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? Recuperado de http://www.wpanet.org/uploads/Education/Contributions_from_ELN_Members/c...

Pérez-Barrero, S. (1999).  El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral 15 (2), pp. 196-217. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n2/mgi13299.pdf

Piacheski, K., Dias da Silva, M., Kohlrausch, E., Fachinelli, J. (2010). Comportamiento suicida: factores de riesgo y intervenciones de prevención. Revista Electrónica de Enfermería 12 (1), pp 195-200. Recuperado de https://revistas.ufg.br/fen/article/view/9537/6607

Pintos, B., Alvarez, E. (2010). Terapia breve y depresión infantil (Estudio de Caso). Ajayu 8(1), pp. 87-106. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v8n1/v8n1a5.pdf

Quagliata, S. (2015). Las características del Duelo en Madres de Hijos fallecidos por Suicidio: Estudio de casos. (Tesis inédita de maestría). Universidad de la República, Montevideo. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7570/1/Quagl...

Riba, G. (2000). Manejo y prevención de la conducta suicida en niños y adolescentes: Un estudio de caso. ABRA 30(21), pp. 111-118..  Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4792322.pdf

Salazar-Torres, Y., Caballero-Gutierrez, R., Vázquez-Pizaña, E. (2015). Características Clínicas de los Pacientes Adolescentes con Gesto e Intento Suicida en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora 32 (2), pp. 76-81. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis152d.pdf

Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R., Vargas, M. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2
(9), pp. 783-796. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592020.pdf

Vírseda, J. A., Amado-García, G., Bonilla-Muñoz, M., Gurrola, G. (2011). Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicologia.com 15:16, pp. Recuperado de http://hdl.handle.net/10401/4065

Metodología: 
Metodología: seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs 15. Presentación de clases, medios audiovisuales, discusión de casos. Para aprobar el seminario, el estudiante será evaluado de forma contínua, a partir de las intervenciones individuales en clase, de la preparación de una clase de uno de los textos de la bibliografía y un trabajo final grupal (3 a 5 integrantes), de carácter reflexivo y propositivo. Dicho trabajo deberá contener una articulación teórico-clínica, el cual esté orientado hacia el diseño de un proyecto de Investigación, Extensión o propuesta de intervención (individual, comunitaria), entre otras modalidades a evaluar. Modalidad de cursada presencial de frecuencia semanal. Plataforma Eva de curso para intercambios asincrónicos
Dispositivos de evaluación: 
Dispositivos de Evaluación: Se evaluará de forma contínua la participación activa del estudiante en el desarrollo del curso. Se realizarán evaluaciones individuales en las presentaciones de clases sobre bibliografía seleccionada. El trabajo final del curso es de carácter grupal (3 a 5 estudiantes), el cual tendrá una extensión máxima de 10 carillas. Modalidades: a) trabajo reflexivo en base a un material disparador, b) una propuesta específica de pre-proyecto de investigación (pre-proyecto), c) propuesta específica de intervención de extensión (pre-proyecto). Cualquiera sea la misma debe articular bibliografía del curso con otros a elección. Aspectos formales: Trabajo grupal (3 a 5 estudiantes), 10 páginas, Letra Arial 11, interlineado 1.5. Quedan excluídas del total de páginas la carátula, bibliografía y anexos. Del promedio de las calificaciones obtenidas en los distintos dispositivos se aprueba el curso. Es obligatorio para su aprobación, contar con la asistencia de 80% de clases dictadas. Observaciones: El curso se dictará de manera presencial en la Facultad de Psicología