SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Memoria y Tiempo: Cognición

Memoria y Tiempo: Cognición

Enviado por avasquez el Sáb, 05/20/2023 - 14:19
Título del seminario optativo: 
Memoria y Tiempo: Cognición
Descripción: 
La memoria y el tiempo son fenómenos estudiados por la psicología (y ciencias aliadas) desde los inicios mismos de la disciplina. Si bien hace más de un siglo William James postuló una fuerte conexión entre ambos procesos, estos han sido estudiado de forma algo aislada, en múltiples niveles y con paradigmas disímiles según las distintas tradiciones académicas. Este curso pretende ofrecer una aproximación a los principales conceptos y temas actuales en el estudio de la memoria y el tiempo humano desde un enfoque de las ciencias cognitivas y del comportamiento, así como se hará explícito el rol adaptativo de los distintos sistemas de memoria en permitir la experiencia subjetiva de tiempo (perceptivo y autonoético).
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for avasquez

Nombre: 
ALEJANDRO
Apellido: 
VASQUEZ ECHEVERRIA
Salón 1
Código de la materia: 
OG165
Objetivos formativos: 

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: (a) identificar y clasificar los principales procesos y sistemas de memorias: (b) identificar los cuatro niveles de estudio de la temporalidad humana; (c) visualizar la utilidad aplicada del conocimiento actual sobre memoria y tiempo en la práctica profesional del psicólogo ; (d) describir los principales métodos y técnicas de estudio en el área de la memoria y el tiempo; (e) comprender y justificar la interconexión conceptual entre las experiencias temporales humanas de presente, futuro, pasado.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenido

Módulo 1- Memoria.

Definición, generalidades. Sistemas y procesos. Fuente y Destino. Falsa memoria y memoria de testigos. Utilidad aplicada de la memoria en la práctica profesional psicológica (forense, clínica, educacional). Evaluación de la memoria. Memoria episódica y experiencia subjetiva del tiempo.

 

Módulo 2 - Tiempo.

Introducción a la temporalidad en ciencias del comportamiento. Los cuatros niveles de la temporalidad. Cronopsicología y ritmos biológicos. Percepción y estimación del tiempo: duraciones de intervalos, reproducción del tiempo, ritmo. Tiempo individual: cognición episódica, viaje mental en el tiempo, orientación a futuro, consideración de consecuencias futuras, perspectiva temporal. Tiempo cultural y tiempo de grupos humanos: generalidades.

 

Referencias

 

Vasquez-Echeverría (2015). Manual de Introducción a la Psicológica Cognitiva, Montevideo.

Ortuño y Vásquez-Echeverría (2020). Psicología del Tiempo. Una Introducción a la temporalidad en las ciencias del comportamiento Montevideo: Universidad de la República

Weschler: Weeva cursosschler Memory Scale (IV Edición).

Brainerd, C. & Reyna, V. (2005). The science of false memory. New York: Oxford.

Cowan, N., Morey, C., Chen, Z. (2007). The legend of the magical number seven. En: Della-Salla, S. (Ed.).Tall tales about the Mind & Brain (pp. 45-59). Oxford: Oxford University Press.

Cowan, N. (2010). The Magical Mystery Four: How Is Working Memory Capacity Limited, and Why? Current Directions in Psychological Science, 19

Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.

Schacter, D. (2003). Los siete pecados de la memoria. Barcelona: Ariel.

Tulving, E. (2000). Concepts of memory. En: E. Tulving & F. I. M. Craik (Eds.). The Oxford

Handbook of Memory (pp. 33-43). New York, NY: Oxford University Press.

Tulving, E. (2002). Episodic Memory: From mind to brain. Annual Review of Psychology, 53, 1-25.

Fraisse, P. (1984). Perception and estimation of time. Annual review of psychology, 35 (1),

1-37.

Vásquez-Echeverría et al (2020). Time attitude profiles and health-related behaviors: Validation of a Spanish version of the Adolescent and Adult Time Inventory–Time Attitudes (AATI-TA). Spanish Journal of Psychology

Alvarez-Nuñez et al., (2020). Consideración de las consecuencias futuras: propiedades psicométricas, distribución geográfica y asociación con el consumo de sustancias en una muestra representativa de Montevideo, Uruguay. Revista Interamericana de Psicología

Grondin (2010). Timing and time perception: A review of recent behavioral and neuroscience findings and theoretical directions

Lane, R. D., Ryan, L., Nadel, L., & Greenberg, L. (2015). Memory reconsolidation, emotional arousal, and the process of change in psychotherapy: New insights from brain science. Behavioral and brain sciences, 38.

Norris, D. (2017) Short-Term Memory and Long-Term Memory are Still Different. Psychological Bulletin.

Baddeley, A. (2012). Working Memory: Theories, Models, and Controversies. Annual Review of Psychology, 63

Joireman, J & King, S. (2016). Individual Differences in the Consideration of Future and
(More) Immediate Consequences: A Review and Directions for Future Research. Social and Personality Psychology Compass

Metodología: 
La clase combinará metodología expositiva con talleres y participación activa de los estudiantes. Se espera que los estudiantes presenten artículos científicos y trabajen con instrumentos de evaluación de la memoria y la temporalidad. Se empleará la plataforma EVA para tareas puntuales y repositorio de materiales.
Dispositivos de evaluación: 
parciales múltiple opción, trabajo final grupal, presentaciones orales sobre textos escogidos (artículos). La asistencia al 80% de las clases y puntualidad. Participación pertinente en clase.