SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La subjetivación como imagen política

La subjetivación como imagen política

Enviado por smonetti el Vie, 05/19/2023 - 23:01
Título del seminario optativo: 
La subjetivación como imagen política
Descripción: 
El objetivo del seminario es acercarnos a una perspectiva de la subjetivación como imagen que configura un campo ético y político. Esto implica problematizar la hegemonía de las figuras de Sujeto e Individuo para arribar a una concepción política concebida como el conjunto complejo de los procesos de subjetivación en tanto que procesos de producción de los modos y medios de vida, en sus múltiples dimensiones. Para ello se realiza una articulación de saberes entre el campo de la Filosofía y la Psicología, realizando un recorrido por autores/as que trabajan la noción de "subjetivación" y otros aportes que dialogan con esta perspectiva. La propuesta del curso apuesta a generar un ejercicio reflexivo que permita interrogar los modos habituales de percibirnos, así como la problematización de la noción de sujeto, de la que resulta una contribución a una amplia serie de problemáticas contemporáneas. Pensar nuestra subjetividad en términos de efectos de procesos de subjetivación opera una distinción y un desplazamiento respecto de un pensamiento regido por la imagen de un Sujeto y ello implica efectos a nivel ético en los modos de existencia singulares, y a nivel político en la práctica de la vida colectiva. El curso propone integrar, interrogar y trabajar este plano conceptual desde nuestras prácticas profesionales así como desde el campo de experiencias de cada quien.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for smonetti

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
MONETTI REY
Salón 6
Código de la materia: 
OG175
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Articular diálogos interdisciplinarios entre Filosofía y Psicología a partir de conceptos provenientes de la Filosofía y analizando  sus formas de integración en los saberes de la Psicología

- Contribuir desde perspectivas filosóficas a la problemática contemporánea sobre los procesos de producción del sujeto en sus múltiples dimensiones, y la implicación que ello tiene en el campo de la Psicología.

- Ofrecer herramientas conceptuales para operar distinciones entre las imágenes de pensamiento del Sujeto, la subjetividad, y la subjetivación, y los efectos a nivel de las relaciones ético-políticas en la práctica psicológica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidades temáticas:

1- El plano de pensamiento de la subjetivación.

- Aproximaciones al campo: cómo y hasta dónde nos es posible pensar distinto.

- Las imágenes de pensamiento: la subjetivación como imagen política.

- La interrogación por las condiciones de posibilidad de nuestra experiencia. ¿quiénes somos en este lugar y en este momento? La ontología del presente, una relación entre ontología, ética y política.

Textos: :

Deleuze, G. Guattari, F. (2017) ¿Qué es la filosofía?Barcelona:Anagrama. (Cap. 2)

Foucault, M. (1984/1993) ¿Qué es la Ilustración? Daimon: Revista de filosofía, Nº 7 (1993), Pp. 5- 18.

Teles, A. (2002) Una filosofía del porvenir, Ontología del devenir, Ética y Política. Buenos Aires: Altamira. (Cap. 2)

2-Los procesos de subjetivación.

- La figura humana como construcción política de las ciencias humanas, las condiciones epistémicas que la hiceron posible. La noción foucaltiana de episteme.La posibilidad de presentir otros modos de existencia posible.

- El sujeto como efecto de producción. La subjetivación como política de generación de un sujeto. Dispositivos subjetivantes.

- Sujeto, poder y verdad: estratos de saber y estrategias de poder. Las formas del saber y las relaciones de poder que se implican en las formaciones subjetivas.

Textos:

Deleuze, G. (1999). Conversaciones.Valencia: Pre-Textos. (Cap. 3)

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. En: Foucault, M. (1994/2015) La ética del pensamiento: para una crítica de lo que somos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Foucault, M. (1966/1968) Prólogo. En Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.


 

3- La subjetivación: un modo de individuación.

- La individuación y lo individuante: aportes desde Baruch Spinoza y Gilbert Simondon

- Pensar los procesos de subjetivación como procesos de singularización.

- La individuación a partir del deseo, y el obrar activo de la potencia. Ser parte de la naturaleza, una singular figura de lo humano.

- La potencia-deseo como singularización en el movimiento afirmativo de producción.

Textos

Deleuze, G. (2003) En medio de Spinoza. (Clase 2)Buenos Aires: Cactus.

Simondon, G. (2015).La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. (Introducción) Buenos Aires: Editorial Cactus.

Spinoza, B. (1677/1980) Ética. (Selección de textos) México: Fondo de Cultura Económica.


 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. Trabajaremos con una selección de textos de las obras pautadas en la bibliografía y con materiales audiovisuales. Ampliaremos en función de las inquietudes que surjan en el curso. La propuesta es generar una conversación común que habilite los procesos singulares de pensamiento, escuchando las interrogantes de cada quien. Entre los encuentros se propondrán consignas que den continuidad y que servirán para prefigurar el trabajo final. Las entregas, así como los materiales estarán disponibles en EVA por lo que luego de inscribirse por SGAE los/as estudiantes deben matricularse en la plataforma EVA del curso.
Dispositivos de evaluación: 
El curso requerirá para su aprobación del 80% de asistencia y de la elaboración de un trabajo intermedio de avance grupal y un trabajo final individual que dé cuenta de la articulación de los contenidos del curso.