SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción al pensamiento psicosocial en el siglo XXI

Introducción al pensamiento psicosocial en el siglo XXI

Enviado por gabriele el Vie, 05/19/2023 - 19:28
Título del seminario optativo: 
Introducción al pensamiento psicosocial en el siglo XXI
Descripción: 
El seminario propone una aproximación al pensamiento psicosocial desarrollado por en el siglo XXI. A partir de la instrumentación metodológica de Conversatorios, Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) y Diarios de Campo (Malinowski, 1989), se introducirá en el estudio de los efectos de las actuales disrupciones, tanto en la gestión global del conocimiento como en la de la vida cotidiana.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO

Perfil docente profile for eescudero

Nombre: 
EMILIANO
Apellido: 
ESCUDERO CÁRMENES
Salón 14
Código de la materia: 
OG171
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1-. Caracterizar los procedimientos a partir de los cuales se significan las transformaciones psicosociales en el siglo XXI.
2-. Identificar las principales reflexiones contemporáneas en el campo de las ciencias sociales y humanas.
3-. Posibiltar una introducción a la comprensión de las actuales configuraciones subjetivas. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Hacia una arqueología del Proceso de subjetivación en el siglo XXI 
  1. El Coloquio Walter Lippmann
  2. La Sociedad Mont Pelerin y su estrategia a largo plazo.
  3. El neoliberalismo configurado como nuevo Sentido Común.

Brown, W. (2021). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de sueños.

Srnicek, N. y Williams, A. (2017). Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo. Barcelona: Malpaso.

  • Capitalismo Cognitivo y Semiocapitalismo
  1. El valor de cambio de los bienes inmateriales.
  2. La Generación Post-Alfa y la fábrica de infelicidad.  

Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios del semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra. 

Moulier Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme Cognitif. La nouvelle grande trasformation. Paris: Editions Amsterdam. 

Moulier Boutang, Y. (2012). La abeja y el economista. Madrid: Traficantes de sueños.

  • Avatares de la Digitalidad
  1. El Capitalismo de las Plataformas.
  2. Los Servidores Sirena.
  3. El Capitalismo de la Vigilancia.

Lanier, J. (2014).  ¿Quién controla el futuro?  Barcelona: Debate.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. México: Paidós.

  • Antropoceno, Capitaloceno y Posthumanismo

Arias, M. (2018). Antropoceno. La política en la era humana. Madrid: Taurus.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de sueños.

Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Barcelona: Gedisa. 

  • Aceleracionismo
  1. Miserabilismo Trascendental.
  2. Realismo especulativo.
  3. Xenofeminismo.
  4. Subsunción Formal y Subsunción Real.
  5. Academia en Aceleración.

Avanessian, A. y Reis, M. (Comps.) (2021). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Buenos Aires: Caja Negra.

Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Buenos Aires: Caja Negra. 

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra. 

  • Tecnodiversidad

Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Hui, Y. (2022). Recursividad y contigencia. Buenos Aires: Caja Negra.

 

Metodología: 
Seminario semanal de 2 hs 15, presencial. El seminario incluirá conversatorios y Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) sobre todos los puntos del programa, con completo apoyo bibliográfico, documental y videomático, a través del Campus Virtual ProEVA, espacio en el cual se registrará la participación de cada estudiante.
Dispositivos de evaluación: 
Se dispondrá, a través del ProEVA, de presentaciones, chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas que serán documentadas y evaluadas individualmente clase a clase. Finalmente, se deberá redactar un trabajo monográfico individual, relacionado con el campo de problemas del curso. La calificación del curso será la resultante del promedio entre las tareas asignadas a través de ProEVA (chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas) y el trabajo monográfico. Se requiere el 80% de asistencia a todos los encuentros.