SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Rehabilitación y estimulación cognitiva

Rehabilitación y estimulación cognitiva

Enviado por cmadriaga el Vie, 05/19/2023 - 13:59
Título del seminario optativo: 
Rehabilitación y estimulación cognitiva
Descripción: 
El seminario tendrá una dinámica de taller, donde se realizará en el comienzo un breve repaso sobre las funciones cognitivas y el cerebro (temas abordados en la UCO de Neuropsicología) para luego trabajar sobre artículos científicos sobre la temática y la elaboración de sesiones o talleres de estimulación cognitiva, tanto para el abordaje de pacientes con lesión cerebral, así como el trabajo con niños o adultos mayores.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for cmadriaga

Nombre: 
CECILIA ADRINE
Apellido: 
MADRIAGA MATEUCI
Salón 8
Código de la materia: 
OG407
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Dar continuidad a las temáticas abordadas de la UCO de Neuropsicología sobre el abordaje de las secuelas cognitivas luego de un daño cerebral y la estimulación cognitiva en diferentes edades. Se busca que el estudiante pueda incorporar herramientas conceptuales y prácticas acerca de la Rehabilitación Neuropsicológica y la estimulación cognitiva, abordando las dificultades de pacientes con lesión cerebral adquirida, así como talleres de estimulación para niños y personas mayores.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1-Funciones cognitivas y su correlato neuroanatómico

2-Estrategias de rehabilitación cognitiva.

3-Estimulación cognitiva de la atención

4- Estimulación cognitiva de la memoria

5- Estimulación cognitiva de las funciones ejecutivas

6- Estimulación multisensorial

 Ardila, A. & Ostrosky, F. (2012).  Guía para el diagnóstico neuropsicológico

Burin, D., Drake, M., Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológicaben adultos.  Buenos Aires: Paidós

Kolb, B. & Whishaw, I. (2003). Neuropsicología Humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P., Manes, F. (Compiladores) (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires: Akadia Editorial.

Li, J., Cheng, Q., Liu, F. K., Huang, Z., & Feng, S. S. (2020). Sensory stimulation to improve arousal in comatose patients after traumatic brain injury: a systematic review of the literature. Neurological Sciences, 1-10
Lorenzo, J. & Fontán, L. (Compiladores) (2004). Fundamentos de neuropsicología clínica. Montevideo: Oficina del libro FEFMUR.
Mousavi, S., Zare, H., & Etemadifar, M. (2018). Evaluating the effectiveness of cognitive rehabilitation on everyday memory in multiple sclerosis patients. Neuropsychological rehabilitation.

Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J., Del Ser, T., ... & Muñiz, R. (2010). Nonpharmacological therapies in Alzheimer’s disease: a systematic review of efficacy. Dementia and geriatric cognitive disorders, 30(2), 161-178.

Oberholzer, M., & Müri, R. M. (2019). Neurorehabilitation of traumatic brain injury (TBI): A clinical review. Medical Sciences, 7(3), 47.

Sohlberg M., and Mateer., C., (2001) Cognitive Rehabilitation: An Integrative Neuropsychological Approach, Guildfor Press,. , 6/10/2017

 

Observación: La bibliografía es básica, se sumarán artículos según los diferentes temas y las diferentes actividades planteadas en clase.

 

1-Funciones cognitivas y su correlato neuroanatómico

2-Estrategias de rehabilitación cognitiva.

3-Estimulación cognitiva de la atención

4- Estimulación cognitiva de la memoria

5- Estimulación cognitiva de las funciones ejecutivas

6- Estimulación multisensorial

 Ardila, A. & Ostrosky, F. (2012).  Guía para el diagnóstico neuropsicológico

Burin, D., Drake, M., Harris, P. (2007). Evaluación neuropsicológicaben adultos.  Buenos Aires: Paidós

Kolb, B. & Whishaw, I. (2003). Neuropsicología Humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P., Manes, F. (Compiladores) (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica. Buenos Aires: Akadia Editorial.

Li, J., Cheng, Q., Liu, F. K., Huang, Z., & Feng, S. S. (2020). Sensory stimulation to improve arousal in comatose patients after traumatic brain injury: a systematic review of the literature. Neurological Sciences, 1-10
Lorenzo, J. & Fontán, L. (Compiladores) (2004). Fundamentos de neuropsicología clínica. Montevideo: Oficina del libro FEFMUR.
Mousavi, S., Zare, H., & Etemadifar, M. (2018). Evaluating the effectiveness of cognitive rehabilitation on everyday memory in multiple sclerosis patients. Neuropsychological rehabilitation.

Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J., Del Ser, T., ... & Muñiz, R. (2010). Nonpharmacological therapies in Alzheimer’s disease: a systematic review of efficacy. Dementia and geriatric cognitive disorders, 30(2), 161-178.

Oberholzer, M., & Müri, R. M. (2019). Neurorehabilitation of traumatic brain injury (TBI): A clinical review. Medical Sciences, 7(3), 47.

Sohlberg M., and Mateer., C., (2001) Cognitive Rehabilitation: An Integrative Neuropsychological Approach, Guildfor Press,. , 6/10/2017

 

Observación: La bibliografía es básica, se sumarán artículos según los diferentes temas y las diferentes actividades planteadas en clase.

 

Metodología: 
Metodología: aula presencial de frecuencia semanal de 2 hs 15. Plataforma EVa al que se tienen que matricular los estudiantes una vez inscritos en -SGAE. Se realizarán exposiciones teóricas en las primeras clases sobre los elementos conceptuales necesarios para llevar adelante los talleres. Los estudiantes presentarán artículos relacionados con la temática al tiempo que presentan talleres de estimulación cognitiva, según los intereses para abordar poblaciones de su interés.
Dispositivos de evaluación: 
1-La evaluación será continua a lo largo del semestre de la participación en clase. 2-Se realizará un parcial individual sobre los aspectos teóricos de las primeras clases (en el cual deberán obtener una nota de 3 como mínimo). 3-Se presentará de forma grupal un artículo científico vinculado a la temática y al taller que se desarrollará posteriormente. 4- Se presentará un taller en forma grupal sobre el tema y población elegidos, con una ficha de presentación. La nota final será un promedio entre estas tres notas y la valoración continua de su participación en clase. Asistencia obligatoria mínima de 80%.