Salud mental comunitaria, procesos participativos y creación colectiva
Enviado por grecto el Dom, 05/14/2023 - 14:33Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 15:15 a 17:30 | 40 |
|
1. Facilitar un espacio de formación, en el cual, partiendo de acciones investigativas, se generen procesos argumentativos, interaccionales y discursivos que permitan la producción de aportes novedosos sobre las articulaciones existentes y potenciales entre el arte titerial, la participación y la promoción de salud mental comunitaria.
2. Promover el trabajo activo de los/as estudiantes, para entramar diversas metodologías de las ciencias sociales (desde la investigación experimental a la etnográfica), con la investigación teórica.
3. Co construir, mediante un proceso reflexivo de pensamiento crítico, la comprensión de la experiencia expresiva como constitutiva del ser humano y por tanto central en el desarrollo humano y comunitario.
Unidad temática 1. Salud mental Comunitaria
Psicología social-comunitaria y Medicina Social Latinoamericana-salud colectiva. Atención Primaria de la Salud y salud mental.Definiciones promoción y prevención en salud/salud mental. La promocion en salud mental comunitaria desde una perspectiva integral. El concepto de comunidad en la Salud Mental Comunitaria.
Unidad temática 2. Procesos participativos
Los conceptos de comunidad y participación comunitaria. Participación como determinante social del proceso de salud.Procesos participativos y el lugar de redes en el abordaje comunitario. La ética de la participación social.
Unidad temática 3. Creación colectiva.
El método como condición necesaria del trabajo colectivo. El arte de participación y la participación del arte en la subjetividad en la sociedad contemporánea. Equipo, grupo, colectivo.
El lugar del juego creativo en territorios simbólicos, objetos, alteridad, creatividad, transformación e inclusión, como fundamento de la calidad de las relaciones humanas.
Unidad temática 4. El arte titeril y la promoción de la salud/salud mental comunitaria.
Función y expresión de los objetos en tiempos contemporáneos.Carácter sígnico, simbólico, metafórico y arquetípico en los títeres.Expresión y poética del objeto. Su transformación y el objeto en escena.El espacio como lugar en el que crear condiciones para la promoción de salud/salud mental. Vinculo entre el arte titeril y la promoción de la salud/salud mental comunitaria.
Bibliografia
- Álvarez, M., Hechenleitner M. (2019). Títeres: sus usos en salud y enseñanza en Enfermería en Revista Educación Médica, España. 20(1), (pp:148-51).
- Astell-Burt, C. (2002). Yo soy la historia. El arte de los títeres en la educación y la terapia. Londres:Londres: Souvenir Press.
- Asociación Latinoamericana de Medicina Social [ALAMES]. (2011, junio). Documento dirigido a la Organización Mundial de
la Salud ante la Conferencia Mundial sobre Determinantes sociales de la salud. Informe de la Asociación Latinoamericana
de Medicina Social ALAMES. [Documento en línea]. Extraído en de http://www.alames.org/documentos/alamescdss.pdf
- Ávila, N., Orellana, A., Cano, M., Antúnez, N., y Claver, D. (2014). Arte, salud y prevención: primeras colaboraciones.
Gaceta Sanitaria, N° 28(6), (pp:501-504).
- Bang, C. (2010). La estrategia de promoción de salud mental comunitaria: una aproximación conceptual desde el
paradigma de la complejidad. Memorias IICongreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología,Tomo 3, (pp. 242-245). Buenos Aires: Facultad de Psicología UBA.
- Bang, C. (2012). Las ideas de comunidad y participación comunitaria en salud. Una revisión histórica en las políticas de
salud para América Latina. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
- Bang, C. & Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud desde la perspectiva de redes.
Ciencia, Docencia y Tecnología, 46, (pp. 123-143).
- Bang, C. & Wajnerman, C. (2010). Arte y Transformación social: la importancia de la creación colectiva en intervenciones
comunitarias. Revista Argentina de Psicología, 48, (pp.89-103).
- Barriga, S. (1993). La salud ¿Para qué? En J. León Rubio & S. Barriga (Comps.). Psicología de la Salud. Sevilla: Eudema, (pp. 17-30).
- Belver MH. (2011). El arte y la educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad. ;23. Núm. especial, (pp. 11-7).
- Czeresnia D. (2006). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En D. Czeresnia y C. Machado de
- Freitas (Eds.), Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. (pp. 47-63).
- Dabas, E. (1995). De la desestructuración de lo macro a la estructuración de lo micro, las redes sociales en la
construcción de la sociedad civil. En E. Dabas & D. Najmanovich (Comps.) Redes. El lenguaje de los vínculos: hacia la
reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp. 437-455). Buenos Aires
- Clift, S. (2016). Introducción al campo de las artes creativas, el bienestar y salud: logros y desafíos actuales. En: Libro de
artes creativas, salud y bienestar. Universidad de Oxford, (pp. 3-10).
- Escóssia L., Kastrup V. (2022), O conceito de coletivo como superação da dicotomia indivíduo-sociedade. Psicologia em Estudo 10 (2) Brasil. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1413-73722005000200017
- Espósito, R. (2007). Comunitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos aires: Amorrortu.
- Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En Ferrullo, El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires: Paidos. (pp.31-76)
- Ghuiso, A. (2006). Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En:
Revista Fundación Universitaria Luis Amigo (Medellín) 13(9), (pp. 28-41).
- Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
- Gutiérrez, R (2017) Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños.
- Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85–118. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
- Honneth, A. (1999). Comunidad: esbozo de una historia conceptual. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 20, (pp.
5-15).
- Merhy, E. (2006). Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Martínez, A. (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: de intervenir a involucrarse. Athenea Digital - 14(1), pp. 3-28
- Mitjáns Martínez, A. (2012). Creatividad y salud en los individuos y en las organizaciones. Revista Creatividad y Sociedad
No 1. Asociación Española de Creatividad.
- Montenegro, M., Rodriguez, A. y Pujol, (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad
contemporanea. De la reitificacion de lo comun a la articulacion de las diferencias. Psicoperspectivas, 13 (2), (pp. 32-43)
- Montero, M. (2010) Procesos psicosociales comunitarios. En Introduccion a la Psicología Cpmunitaria. Desarrollo
conceptos y procesos. Buenos Aires:Paidos.
- Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Arteterapia. Papeles de arterapia y educación artística para la inclusión social, 4, (pp. 197-211).
Primer foro internacional, (2009). Arte, puente para la salud y el desarrollo. Declaración de Lima sobre arte, salud y
desarrollo. Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/texcom/CD045364/DeclaraciondeLima19agostoVF3Se...
- Recto, G. (2021). Donde todes podamos aprender y enseñar...Extensión Universitaria en tiempo de pandemia: Práctica de
grado; Mi aula es un retablo, Edición 2020 en Emergencias y emergentes en tiempo de pandemia. Miradas y experiencias
desde la extensión e integralidad. Villamarzo, E., Bica C., y Camelo, M. Compiladoras. FHCE. Udelar (pp.179-198).
- Rodríguez, A. (Coord.) (2017). Arte y parte. Sistematización de experiencias en clave de participación. Montevideo: IPRU.
- Rolnik, S. (2011) Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Editorada UFRGS.
- Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona; Ariel S.A. (Cap. VII)
- San Martin, H., y Pastor V. (1988). Salud comunitaria, teoria y practica. Madrid, Diaz de los Santos.
- Suárez, E. y Guiber, W. (2000). La terapia con recursos artísticos. Su utilidad en laatención primaria de salud. En Revista
cubana de Medicina General Integral 16(3), (pp.285-294). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300013
- Stolkiner, A. (1994). Tiempos posmodernos: Procesos de ajuste y Salud Mental. En O. Saidon & P. Troianovsky (Comps.),
- Políticas en salud mental (pp. 25-53). Buenos Aires: Lugar Editorial.
- Stolkiner, A. & Solitario, R. (2007). Atención Primaria de la Salud y Salud Mental: laarticulación entre dos utopías. En D.
Maceira (Comp.) Atención Primaria en Salud-Enfoques interdisciplinarios (pp. 121-146). Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños.