Niñez, Migración y Educación
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 13:00 a 14:30 | 5 |
| Salón 2 | Supervisión | |||
Sábado | 15:30 a 17:00 |
| Campo |
1) Construir conocimientos teóricos y prácticos mediante el desarrollo de una propuesta de aprendizaje, narrativas, juegos y colaboración con niñas y adolescentes que provienen de República Dominicana.
2) Fomentar reflexiones sobre las desigualdades estructurales y emergentes contra las migrantes racializadas y minorizadas en los tránsitos educativos en Uruguay en el contexto de pandemia y en los retos pospandémicos.
3) Incorporar en la formación herramientas conceptuales actualizadas sobre diversidad cultural, interculturalidad, género, racismo y educación.
4) Promover instancias de formación basadas en conocimientos teóricos y prácticos sobre el trabajo en clave de integralidad, que permita a los/las estudiantes conocer la relevancia de la extensión, la investigación y los procesos de enseñanza involucrados en las problemáticas sociales actuales.
Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de:
- Comprender críticamente los procesos de movilidad humana, desde una perspectiva situada, interseccional y decolonial, dando relevancia a la producción de narrativas de niñas y adolescentes de República Dominicana, valorando la reconstrucción de sentidos y pertenencia en establecimientos educativos públicos.
- Conocer y colaborar en la creación de estrategias para abordar las problemáticas sociales desde una perspectiva integradora desde su rol como universitarios/as.
- Conocer los principales fundamentos teóricos/metodológicos sobre el proceso de trabajo colaborativo y narrativo con niñas y adolescentes.
- Manejar conceptualmente nociones sobre diversidad, interculturalidad, movilidad humana y racismo.
- Distinguir propuestas metodológicas críticas, narrativas y participativas con niños/as y adolescentes desde una experiencia integral.
- Reconocer e integrar el acervo formativo construido a lo largo de la carrera y ponerlo en práctica en la propuesta
- Promover el trabajo interdisciplinario e interinstitucional a través de prácticas integrales.
Temáticas y/o problemáticas a abordar
- Niñez en movimiento, desplazamientos y procesos migratorios
- Nociones de interculturalidad, multiculturalidad e inclusión social y educativa
- Transformaciones educativas a partir de la pandemia y los retos pospandémicos en contextos interculturales
- Metodologías críticas y participativas en extensión e investigación
- Producciones narrativas y colaborativas con niños/as y adolescentes
- Ética y construcción de un campo-tema de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Ahmed, S. (2017). Prólogo e Introducción: Sentir el propio camino (pp. 9-46). En La política cultural de las emociones. México: UNAM, CIEG.
Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
hooks bell (2021 ). Enseñar a Transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitan Swing Libros
Da Silva Ramos, M, Fuentes Simonini, M, Gómez, C, y Martín, L, (2022). Infancias precarizadas y tensiones en el rol docente en pandemia. Contextos de Educación, 32 (22). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1524/1590
Da Silva, M, y Martin, L, (2022). Migración, diferenciación y afectos: Rastros de inequidades en una escuela pública de Montevideo. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2490
Debandi, N. (16 de noviembre de 2018). Mesa de Diálogo Movilidad humana: desafíos en la agenda de derechos. Montevideo: Udelar, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos.
Fals Borda, O. (2014) Colonialismo intelectual y eurocentrismo. En Herrera, N., López, G. (Comp.) Ciencia, compromiso y cambio social (2 edición., pp 91-103).Extensión Libros., Lanzas y Letras., El Colectivo. Montevideo
Freire, P. (2008) Justificación de la pedagogía del oprimido. Pedagogía del oprimido (pp 33-68). Argentina. Siglo Veintiuno.
Ghiso, A. (2006). Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales (Ed.), Metodologías e investigación social: introducción a los oficios. (pp. 349-77). Santiago, Chile: Lom ediciones.
Gutierrez, G., Oropeza, M. (2021) La investigación narrativa en educación. Espacio de encuentro con la diversidad cultural. Revista Perfiles educativos, XLIII (172), 198-204.
Koolhaas, M., Prieto, V., Robaina, S. (2017). Informe final: Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos: estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Recuperado de http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/75559/1/investigacion_caracter.
Ley No 18.250 Recuperada de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp6502210.htm
Moll, L. C. (1997). Vygotsky, la educación y la cultura en acción. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 39-53). Madrid, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Montero, M. (2006) La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas. Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria (pp 91-118). Buenos Aires: Paidós.
Morales, S.; Magistris, G. (Comp.) (2018). Niñez en movimiento, del adultocentrismo a la
emancipación. Cidade Autônoma de Buenos Aires: Ed. Ternura Revelde, Chirimbote, Editora el Colectivo.
Rebellato, L., Giménez, L. (1997) Práctica social y ética con intencionalidad transformadora. Ética de la Autonomía (pp 65-84). Montevideo. Roca Viva.
Rebellato, J. (2008) Ética de la liberación. Montevideo. Nordan - Comunidad.
Rebellato, J. (2009) La contradicción en el trabajo de campo. En: José Luis Rebellato. Intelectual radical (pp 67- 72). Extensión-EPPAL-Nordan.
Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 17(50), 561-574. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n8-spink-1/238-pdf-es
Tommasino, H., Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el S XXI: tendencias y controversias. Revista Universidades, Nº 67, 7-23.
Urteaga, M., García. L. (2016) Rutas para aproximarnos a la disputa por la interculturalidad desde la educación superior y los jóvenes indígenas en América Latina. Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces (pp 8-28). Ecuador. Universitaria Abya-Yala.
Viñar, M.,Cavalli, V., Rubio, E. et. Al (2016) Producción de conocimiento en la Integralidad: potencialidades y alcances en la Universidad de la República.Montevideo. Red de Extensión Universidad de la República.