SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El objeto de la fantasía inconsciente

El objeto de la fantasía inconsciente

Enviado por mnovas el Mar, 05/09/2023 - 12:38
Título del seminario optativo: 
El objeto de la fantasía inconsciente
Descripción: 
La fantasía inconsciente es ese montaje donde el deseo se expresa, y que relaciona al sujeto del inconsciente de todas las formas posibles con el objeto. En tanto dicho objeto es el producto de la separación de la posición original de indiscriminación en relación a la posición del gran Otro, esa operación tendrá sus efectos en la transferencia, así como en la angustia que aparece en un psicoanálisis. El objetivo general de este seminario es describir, comprender y analizar de qué forma el recorte de este objeto se relaciona con la producción subjetiva que se despliega en un psicoanálisis.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for mnovas

Nombre: 
MARCELO DANIEL
Apellido: 
NOVAS GOSTIVAR
Salón 8
Código de la materia: 
OG415
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

El objetivo formativo del presente curso se dirige a que el estudiante pueda trabajar y poner a producir los conocimientos adquiridos en su recorrido académico a partir de la propuesta metodológica del Psicoanálisis, de forma tal que al finalizar el mismo, el futuro profesional conozca y disponga de dichas herramientas para la cotidianidad de su tarea clínica

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I. Lo inconsciente

II. La fantasía inconsciente

III. La transferencia psicoanalítica

IV. La angustia en psicoanálisis

Bibliografía:

Freud, S. (1908e) El creador  literario y el fantaseo, en Obras Completas de S. Freud, tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Freud, S. (1912b)  Sobre la dinámica de la transferencia, en Obras Completas de S. Freud, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores.

 Freud, S. (1916-1917) Conferencias de introducción al psicoanálisis, Conferencia 25 La angustia , en Obras Completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores.

                 (1919e) Pegan a un niñoen Obras Completas de S. Freud, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores.,

                                     (1926d) Inhibición, síntoma y angustia, en Obras Completas, tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores.

                                    (1933a) Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, Conferencia 32 Angustia y vida pulsional, en Obras Completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Lacan, J. (2003) El seminario. Libro 8. La transferencia, Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2006) El seminario. Libro 10. La angustia, Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, P. (2009) La invención lacaniana del pasaje al acto, Buenos Aires: Manantial.

Torres, R. (2010) Dimensôes do ato em psicanálise, São Paulo: Annablume.  

Le Gaufey, G. (2011) El objeto a de Lacan, Buenos Aires, El cuenco de Plata

Metodología: 
Se utilizará una metodología de seminario-taller clínico presencial, de frecuencia semanal de 2 hs 15, en el que se apuntará a problematizar de forma crítico-reflexiva el tratamiento de los temas basado en la lectura de textos clásicos y contemporáneos, articulado con material clínico. Se espera que los participantes discutan a partir del trabajo de y con dichos textos e incorporen herramientas de trabajo
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el seminario deberán asistir al 80% de las clases dadas se considerarán dos evaluaciones una de ellas individual y otra grupal relativas a: búsquedas bibliográficas, reseñas, producciones escritas. El promedio se obtendrá de la tarea oral realizada en el seminario y de la producción escrita realizada.