Metodología:
Luego de una base general y de la presentación de los proyectos en marcha de la línea de Monitoreo y Evaluación de la Enseñanza, se presentará el proyecto en desarrollo en el cual se va a trabajar. A partir de allí se desarrolla el trabajo de campo en subgrupos. Los estudiantes se integran al proyecto “Diseño de un modelo para el estudio de trayectorias en Udelar”. En 2023 se trabajará en torno al componente cualitativo. Éste se llevó a cabo mediante entrevistas y grupos de discusión. Se busca conocer sobre las representaciones, vivencias y sentidos que los estudiantes otorgan a sus trayectorias reales con el fin de comprender aquellos aspectos (personales, institucionales y sociales) percibidos como obstáculos o facilitadores de éstas. Entonces, los estudiantes de este curso trabajarán en el análisis de las entrevistas y grupos de discusión, y en la profundización bibliográfica. Las primeras semanas el horario marcado será usado como espacio de formación; luego como supervisión del trabajo de campo. En el trabajo de campo cada subgrupo desarrollará las tareas asignadas dentro del análisis ed datos cualitativos.
Bibliografía
Apaza, E.; Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, (1), 77-86.
Batthyany, K.; Cabrera, M. (2011) Metodología de la investigación en ciencias sociales. 2011 disponible en: www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/dpto_publicaciones.htm
Boado, M. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la Udelar y en Uruguay: entre 1997 y 2006. Ediciones Universitarias.
Chiavone, L.; Gadea, S., Madriaga, C.; Pequeño, I.; Protesoni, A.L.;Texeira, F.; (2020). “Seguimiento y monitoreo del Plan 2013 de Facultad de Psicología, UdelaR: hacia la conformación de un Observatorio de Enseñanza”, Proyecto presentado a CSE, en ejecución.
Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86.
Errandonea, G.; Pereira, L. (2020). Cooperación y asistencia técnica: Facultad de Psicología. Análisis longitudinal de las trayectorias y de los egresos de la cohorte 2013. Montevideo, UsiEN, CSE, UdelaR.
Ezcurra, A. M. (2020). Democratización y desigualdades. Escenarios globales y latinoamericanos. Ponencia en Jornadas Interdisciplinarias sobre trayectorias en la Educación Superior. CSE, UdelaR, Montevideo, 17 de Junio.
García de Fanelli, A. M. (2019). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina.
Losio, M. S., & Macri, A. (2015). Deserción y Rezago en la Universidad. Indicadores para la Autoevaluación. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3, 114-126.
Nicastro, S.; Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens
Panaia, M. (Coord.) (2011) “Trayectorias de ingenieros y estudiantes de ingeniería” Buenos Aires, Biblos, setiembre
Parentelli, V., Cuadrado, V., Martínez, A. (2018). Las trayectorias de los primeros estudiantes de Comunicación del plan de estudios 2012. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 5(2), 70-83.
Protesoni, A. L.; Chiavone, L.; Madriaga, C.; Masse. V. (2017). Implementación de ajustes curriculares al Plan de Estudios de la Licenciatura de Psicología. Proyecto presentado a CSE y ejecutado.
Protesoni, A. L.; Chiavone, L.; Granesse, A. Madriaga, C.; Masse, V. (2018) Ajustes curriculares al Plan de Estudios de la Licenciatura de Psicología. Proyecto presentado a CSE, ejecutado.
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 50(1), 173-195.
Seoane, M., Collazo, M., & Hernández, O. (2011). Perfil sociodemográfico y desempeños de los estudiantes de la carrera de Odontología (UdelaR). Odontoestomatologia, v. 13, n. 18, pp. 46-55.
Serna, M., Nalbarte, L., Machado, A. y otros (2010). "Abriendo la caja negra : una mirada a las trayectorias escolares de la generación 1995 en la Universidad de la República". Revista de Ciencias Sociales [en linea]. v.23, n.26, pp. 106-128
Terigi, F. (2004). “La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender”. En AAVV: Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios/ Ediciones Novedades Educativas.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación. Buenos Aires. isbn 978-950-00-0703-0
Troiano, H. Elias, M.; Daza Perez, L. Sánchez-Gelabert, A. (2019). Estudios sobre trayectorias y transiciones de los estudiantes universitarios. Una perspectiva sociológica. Publisher: Laerte Educación en: t: https://www.researchgate.net/publication/335869901
Troiano, H.; Sànchez-Gelabert, A. (2021). Proyecto Complex Trajectories. Jornadas Interdisciplinarias sobre trayectorias en la Educación Superior. CSE, UdelaR, Montevideo, 17 de Junio.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Zandomeni, Norma & Canale, Sandra. (2010). Divulgación científica: Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Ciencias Económicas. 2. 10.14409/ce.v2i13.1152.