La Salud Mental en su laberinto. La Psicología de la Salud y el cambio de modelo de atención
Enviado por luisg el Vie, 11/11/2022 - 21:22Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
Contextualizar socio históricamente las distintas perspectivas presentes en el campo de la salud y su incidencia en la Psicología.
Problematizar los principales desafíos que supone para la Psicología, el cambio de modelo de atención propuesto en la reforma de la salud y las propuestas que se vienen impulsando para la atención en salud mental.
Analizar algunas modalidades de intervención psicológicas que se desarrollan en servicios de atención de la salud, desde la perspectiva de la Psicología de la Salud.
1. La salud y el campo de la salud, concepciones y debates. Determinación y determinantes de la salud. La salud mental y lo mental en la salud. La Psicología de la Salud y la Psicología en la Salud.
2. El cambio de modelo de atención en Uruguay: la renovación de la APS ).y la reforma de la salud. Los avances y obstáculos en los procesos de transformación. El lugar de la Psicología. Las tensiones entre modelos de atención en salud mental. La coyuntura presente y su proyección en los próximos años.
3. Modalidades de intervención en distintos niveles de atención. Las particularidades del primer nivel de atención. Interdisciplina e interprofesionalidad en los equipos de salud. El aporte de la Psicología de la Salud para repensar las prácticas psicológicas en los servicios de salud.
Bibliografía sugerida:
Amarante, P. Fernandez Pitta, A. Ferreira de Oliveira, W. (org.) (2018). Patologização e medicalização da vida. Sao Paulo: Zagodoni.
Bang, C., Cafferata, L. I. ., Castaño Gómez, V., & Infantino, A. I. . (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario": Tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista De Psicología, 19(1), 48–70. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041
Breilh J. (2013) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 31(1), p. 13-27.
Breilh, J. (2020). SARS-CoV-2: Rompiendo el cerco de la ciencia del poder. Escenario de asedio de la vida, los pueblos y la ciencia. Libro Posnormales. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, Buenos Aires, Editorial ASPO. -
De Lellis, M. (2015) Un nuevo paradigma en salud mental: ejes de la transformación. En: Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 85-119). CABA: Nuevos Tiempos.
De Lellis, M. (2021). Concepciones y prácticas en salud: perspectiva clínica y sanitaria. En: Salud Pública y Salud Mental: del paradigma asilar al comunitario (pp. 17-47). CABA: Nuevos Tiempos.
De León, N. y Techera. A. (2017). Reformas de atención en salud mental de Uruguay y la región. En: Grupo de trabajo en Salud Mental Comunitaria (Udelar). Salud Mental, comunidad y Derechos Humanos. Montevideo: Psicolibros Universitario
Diaz del Peral, D. (2017) Revista de PsiquiatrÍa del Uruguay, 81(2):127-144 [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2022]. ISSN: 0185-3325. Disponible en: http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2018/01/05_CONF_2.pdf
Dimenstein, M. Macedo, J. (2012) Formação em Psicologia: Requisitos para Atuação na Atenção Primária e Psicossocial. Psicologia: Ciência e Profissão, 32(num. Esp.), p. 232-245.
Fernandez Castrillo, B. (2014) Salud Pública y la salud de la República: el caso de las políticas de nuevas prestaciones en salud mental en el Uruguay progresista. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social 4 (7), p. 105-117.
Garzon Perez, A. (2013). Transformaciones y nuevas perspectivas profesionales y académicas de la Psicología de la Salud. Revista Latinoamericana de Psicología ,45 (2) p. 241-252.
Grau, J Infante, O. (2013) Contextos y escenarios de la Psicología de la Salud.
Grau, J. Infante, O. Diaz, J. (2012) La Psicología de la Salud cubana: apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI. Pensamiento Psicológico, 10, (2), p. 83-101.
Lander, E. (2019). La crisis terminal del patrón civilizatorio de la modernidad colonial En: Crisis civilizatoria (pp. 14-57). CALAS. Disponible en: http://www.calas.lat/sites/default/files/5_lander_crisis_civilizatoria.pdf
Londoño, C. Valencia, S. Vinaccia, S. (2006) El papel del psicólogo en la salud pública. Psicología y Salud, 16(2), pp. 199-205.
Morales Calatayud., F. (2015). La Psicología y el campo de la salud: tensiones,logros y potencialidades de una relación esencial y necesaria. Psiencia revista latinoamericana de ciencia psicológica, 7(1) 120-123. Disponible en: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/156/198
Morales Calatayud, F. y Pereyra, M. (2017). Actualización de la normativa sobre salud mental en Uruguay. Algunas implicancias para políticas públicas y prácticas profesionales. En: Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos. Universidad de la República (pp 147 -167). Montevideo: Psicolibros Universitario.
Morales Calatayud, F. (2021). La noción de salud: relevancia para la construcción del vínculo entre la psicología y el campo de la salud. En: Piña, J.A., & Beltrán, S. (Coords.). Nuevas tendencias en psicología y salud: Teoría, Investigación y Práctica Profesional (pp 33-51). Universidad de Sonora/Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.21.07
Perez Soto, C. (2015). Antipsiquiatras clásicos y actuales. Colección Proposiciones.
República Oriental del Uruguay, Ministerio de Salud (2020) Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. Disponible en: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunic...
Restrepo DA, Jaramillo JC. (2012) Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 30(2). p. 202-211.
Stolkiner, A. Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría XXIII(101), ISSN 0327-6139, 57-67.
Wilkinson, R. Pickett, K. (2019). Las consecuencias mentales de la desigualdad. En: Igualdad. Como las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo (pp. 81-181) Madrid: Capitán Swing