SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La Salud Mental en su laberinto. La Psicología de la Salud y el cambio de modelo de atención

La Salud Mental en su laberinto. La Psicología de la Salud y el cambio de modelo de atención

Enviado por luisg el Vie, 11/11/2022 - 21:22
Título del seminario optativo: 
La Salud Mental en su laberinto. La Psicología de la Salud y el cambio de modelo de atención
Descripción: 
El seminario es una profundización de la UCO Psicología y Salud . Con la reforma de la salud iniciada en el 2007 se propuso un cambio en el modelo de atención que interpela las prácticas de las distintas disciplinas y profesiones de la salud, incluida la Psicología. La concepción integral de salud, la perspectiva de derechos, el énfasis en la promoción y la prevención, el fortalecimiento del primer nivel de atención y su articulación con los otros niveles, la perspectiva interdisciplinaria e intersectorial, el desarrollo de la participación, son principios cuya implementación concreta siguen constituyendo desafíos. El accionar de los psicologos-as no es ajeno a ello. Su progresiva integración al SNIS, marca un nuevo escenario que amplia las posibilidades de ejercicio profesional y de respuesta para el ejercicio del derecho a la salud de la población. No obstante, persisten inercias de los modos de intervención tradicionales y la tendencia a (o la pretensión de) reproducir las prácticas típicas de consultorio privado al ámbito de los servicios de salud. Limitaciones en la formación de base, en las orientaciones de las líneas de acción y la vigencia de un cierto imaginario en relación a la profesión, confluyen para constituir obstáculos para activar el potencial aporte disciplinar a la transformación del modelo de atención. En la coyuntura actual, la realidad se torna más compleja ante el compromiso de transformaciones en la atención de la salud mental asociados a la implementación de la Ley n° 19529 y las consecuencias de mediano plazo de la emergencia sanitaria por Covid 19 . En este contexto, las prácticas en salud se reformulan, en algunos casos, permitiendo enriquecer el abanico de herramientas de intervención y en otros casos, retrocediendo a posiciones que expresan resistencias a los cambios. Marco de oportunidad para la observación, análisis y propuesta que contribuya a consolidar la inserción de la Psicología en los servicios sanitarios con la perspectiva de contribución al ejercicio del derecho a la salud. Desde la perspectiva de la Psicología de la Salud, resulta fundamental fortalecer los procesos formativos de los futuros profesionales, generar puentes de intercambio con profesionales y actores insertos en servicios de salud y favorecer la delimitación de problemáticas que puedan promover la producción de conocimiento académicamente fundados y socialmente pertinentes.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for luisg

Nombre: 
LUIS EMILIO
Apellido: 
GIMENEZ GURALNIK
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG145
Objetivos formativos: 

Contextualizar socio históricamente las distintas perspectivas presentes en el campo de la salud y su incidencia en la Psicología.

Problematizar los principales desafíos que supone para la Psicología, el cambio de modelo de atención propuesto en la reforma de la salud y las propuestas que se vienen impulsando para la atención en salud mental.

Analizar algunas modalidades de intervención psicológicas que se desarrollan en servicios de atención de la salud, desde la perspectiva de la Psicología de la Salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. La salud y el campo de la salud, concepciones y debates. Determinación y determinantes de la salud. La salud mental y lo mental en la salud. La Psicología de la Salud y la Psicología en la Salud.

2. El cambio de modelo de atención en Uruguay: la renovación de la APS ).y la reforma de la salud. Los avances y obstáculos en los procesos de transformación. El lugar de la Psicología. Las tensiones entre modelos de atención en salud mental. La coyuntura presente y su proyección en los próximos años.

3. Modalidades de intervención en distintos niveles de atención. Las particularidades del primer nivel de atención. Interdisciplina e interprofesionalidad en los equipos de salud. El aporte de la Psicología de la Salud para repensar las prácticas psicológicas en los servicios de salud.

Bibliografía sugerida:

Amarante, P. Fernandez Pitta, A. Ferreira de Oliveira, W. (org.) (2018). Patologização e medicalização da vida. Sao Paulo: Zagodoni.

Bang, C., Cafferata, L. I. ., Castaño Gómez, V., & Infantino, A. I. . (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario": Tensiones de las prácticas profesionales de psicólogos/as en salud. Revista De Psicología, 19(1), 48–70. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Breilh J. (2013) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 31(1), p. 13-27.

Breilh, J. (2020). SARS-CoV-2: Rompiendo el cerco de la ciencia del poder. Escenario de asedio de la vida, los pueblos y la ciencia.  Libro Posnormales. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, Buenos Aires, Editorial ASPO. -

De Lellis, M. (2015) Un nuevo paradigma en salud mental: ejes de la transformación. En:  Perspectivas en salud pública y salud mental (pp. 85-119). CABA: Nuevos Tiempos.

De Lellis, M. (2021). Concepciones y prácticas en salud: perspectiva clínica y sanitaria. En: Salud Pública y Salud Mental: del paradigma asilar al comunitario (pp. 17-47). CABA: Nuevos Tiempos.

De León, N. y Techera. A. (2017). Reformas de atención en salud mental de Uruguay y la región. En: Grupo de trabajo en Salud Mental Comunitaria (Udelar). Salud Mental, comunidad y Derechos Humanos. Montevideo: Psicolibros Universitario

Diaz del Peral, D. (2017) Revista de PsiquiatrÍa del Uruguay,  81(2):127-144  [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2022]. ISSN: 0185-3325. Disponible en: http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2018/01/05_CONF_2.pdf

Dimenstein, M.  Macedo, J.  (2012) Formação em Psicologia: Requisitos para Atuação na Atenção Primária e Psicossocial. Psicologia:  Ciência  e Profissão, 32(num. Esp.), p. 232-245.

Fernandez Castrillo, B. (2014) Salud Pública y la salud de la República: el caso de las políticas de nuevas prestaciones en salud mental en el Uruguay progresista. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social 4 (7), p. 105-117.

Garzon Perez, A. (2013). Transformaciones y nuevas perspectivas profesionales y académicas de la Psicología de la Salud. Revista Latinoamericana de Psicología ,45 (2) p. 241-252. 

Grau, J Infante, O. (2013) Contextos y escenarios de la Psicología de la Salud.

Grau, J. Infante, O. Diaz, J. (2012) La Psicología de la Salud cubana: apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI. Pensamiento Psicológico, 10, (2),  p. 83-101.

Lander, E. (2019). La crisis terminal del patrón civilizatorio de la modernidad colonial En: Crisis civilizatoria (pp. 14-57). CALAS. Disponible en: http://www.calas.lat/sites/default/files/5_lander_crisis_civilizatoria.pdf

Londoño, C. Valencia, S. Vinaccia, S. (2006) El papel del psicólogo en la salud pública. Psicología y Salud, 16(2), pp. 199-205.

Morales Calatayud., F. (2015). La Psicología y el campo de la salud: tensiones,logros y potencialidades de una relación esencial y necesaria. Psiencia revista latinoamericana de ciencia psicológica, 7(1) 120-123. Disponible en: http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/156/198

Morales Calatayud, F. y Pereyra, M. (2017). Actualización de la normativa sobre salud mental en Uruguay. Algunas implicancias para políticas públicas y prácticas profesionales. En: Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos. Universidad de la República (pp 147 -167). Montevideo: Psicolibros Universitario.

Morales Calatayud, F. (2021). La noción de salud: relevancia para la construcción del vínculo entre la psicología y el campo de la salud. En: Piña, J.A., & Beltrán, S. (Coords.). Nuevas tendencias en psicología y salud: Teoría, Investigación y Práctica Profesional (pp 33-51). Universidad de Sonora/Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.21.07

Perez Soto, C. (2015). Antipsiquiatras clásicos y actuales. Colección Proposiciones.

República Oriental del Uruguay, Ministerio de Salud (2020) Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. Disponible en: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/comunic...

Restrepo DA, Jaramillo JC. (2012) Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 30(2). p. 202-211.

Stolkiner, A. Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría XXIII(101), ISSN 0327-6139, 57-67.

Wilkinson, R. Pickett, K. (2019). Las consecuencias mentales de la desigualdad. En: Igualdad. Como las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo (pp. 81-181) Madrid: Capitán Swing

Metodología: 
El Seminario se desarrollara en modalidad aula virtual sincrónica (presencial por zoom). La metodología de trabajo implicará instancias de exposición docente e intercambio en pequeños grupos, integrando la utilización de la plataforma EVA (asincrónico) y la plataforma Zoom (encuentros sincrónicos). Se prevén 3 tiempos de trabajo: 1) Introducción conceptual a los contenidos del Seminario. 2) Diálogos con invitados especiales al Seminario: psicólogos-as y otros actores referentes vinculados a servicios de salud tanto a nivel nacional como regional. 3) Análisis de los nudos problemáticos presentados articulando contenidos conceptuales aportados en clase, los textos incluidos en la bibliografía recomendada y los aportes que surgen de los encuentros con los invitados.
Dispositivos de evaluación: 
Para la evaluación se tendrán en cuenta dos aspectos: 1) Participación en las instancias de diálogo con los invitados: los estudiantes organizados en pequeños grupos tendrán asignado la preparación de cada instancia de encuentro, que se traducirá en: a) Estudio previo de textos recomendados para la elaboración de preguntas para los invitados. La calidad, pertinencia y fundamentación conceptual de las mismas serán criterios a tener en cuenta en la calificación b) la elaboración de un reporte síntesis de la instancia, incluyendo la transcripción de los principales aporte realizados en el encuentro y una breve reflexión del grupo a partir de los mismos. 2) La realización de un trabajo grupal final que articule conceptos teóricos con lo analizado en el Seminario, incluyendo una sección de reflexión individual de cada integrante. La calificación final surgirá del promedio de ambas producciones.