Introducción a la Psicología Social Experimental
Enviado por rarbesun el Jue, 11/10/2022 - 14:46Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 20:05 a 22:20 | 40 |
|
Objetivos formativos:
- Introducir al estudiante en el conocimiento de las principales experiencias investigativas en el campo de la Psicología Social Experimental.
- Introducir al estudiante en las problemáticas e indagaciones, sociales, epistémicas y metodológicas, que dieron lugar a la perspectiva de investigación en Psicología Social Experimental.
- Desarrollar conceptos y nociones básicas de la Psicología Social Experimental para el estudio de problemas contemporáneos.
- Identificar problemáticas de estudio para la Piscología Social Experimental
Contenidos:
Módulo 1: Experiencias pioneras en investigación experimental en Psicología Social. Contextos históricos y problemáticas asociadas.
Módulo 2: Análisis críticos de los primeros desarrollos experimentales.
Módulo 3: Institucionalidades de la investigación en Psicología Social Experimental. Versiones históricas de la “guerra fría”.
Módulo 4: La experimentación psicológica en Uruguay. La investigación experimental en el mundo.
Módulo 5: Problemas actuales de la investigación de las problemáticas psicológicas sociales. Métodos, perspectivas y sistematizaciones.
Bibliografía:
Álvaro, J et Al (1996) Psicología Social Aplicada, McGraw-Hill
Amepso (2012) Aportaciones Actuales de la Psicología Social Volumen I
Ardila, R (1976) Tendencias en la psicología experimental colombiana, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 8, núm. 2, 1976, pp. 303-317, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.
Barra, E (1998) Psicología Social, Universidad de Concepción.
Cambra, I; Michel, J (2013) Stanley Milgram y Le Jeu de la Mort. Obediencia y lógica mediática International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 9, (1), septiembre 2013, 75-83.
Cano, J. (1993) Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva, Colección Tesis Doctorales. NY 228193, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.
Canto, J; Álvaro, J (2015) Más allá de la obediencia: reanálisis de la investigación de Milgram Escritos de Psicología, Vol. 8 nº 1, pp. 13-20, Enero-Abril 2015
Cartwright, D; Zander, A (1980) Dinámica de grupos. Investigación y teoría, Trillas, México.
Davis, F. (1994) "La comunicación no verbal", Editorial Alianza.
De Vos, J (2013) Ahora que lo sabes, ¿cómo te sientes? El Experimento de Stanley Milgram y la psicologización, en International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 9, (1), septiembre 2013, 48-75.
Felui, J; Lajeunesse, J (2012) Obedecer o resistir a la autoridad: lecciones a partir de los experimentos de Stanley Milgram, en el Alma Pública año 5, núm. 9. https://www.academia.edu/2035663/Obedecer_o_resistir_a_la_autoridad_lecciones_a_partir_de_los_experimentos_de_Stanley_Milgram
Huici, C et AL (2012) Psicología de los grupos, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Milgram, S. (1980) "Obediencia a la autoridad", Desclée de Brouwer
Moscovici (2008) Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos, Paidós.
Muñoz, A (2002) La obediencia a la autoridad: los experimentos de Milgram, https://solidaridad.net/la-obediencia-a-la-autoridad-los-experimentos-de...
Ovejero, A (2007) Las relaciones humanas: Piscología social teórica y aplicada, Biblioteca Nueva, Madrid.
Rodríguez A et Al (2016) 50 experimentos imprescindibles para entender la Psicología Social, Alianza Editorial, Madrid.
Santos, M (2003) Obediencia a la autoridad. Algunas aportaciones desde la Psicología en Cuadernos África, América Latina, "Militarismo Global, Antimilitarismo y Desobediencia Global", nº 39, 2003, SODEPAU-SODEPAZ.
Seidmann, S (S/F) Historia de la Psicología Social, https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22644.
Montes, B; Moya, M (S/f) Medidas implícitas y explícitas de discriminación y prejuicio, https://www.researchgate.net/publication/246547730_Medidas_implicitas_y_explicitas_de_discriminacion_y_prejuicio
Morales, F et AL (2007) Psicología Social, McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Myers, D (S/f) Conformidad, https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/psicologia-general/319407463-conformidad-myers-para-analisis/27692251
Muñoz, J (1988) Psicología Social de la Agresión: Análisis teórico y experimental, Tesis Doctoral Dirigida por el Dr. Tomás Ibáñez Gracia Departament de Psicologia de la Salut Universitat Autònoma de Barcelona.
Doise, W; Mugny, G (1991) Psicología social experimental: percepción intelectual de un proceso histórico: veinte años de psicología social en Ginebra, Anthropos, 1991, no. 124, p. 8-32 Available at: http://archive-ouverte.unige.ch/unige:15763
Zimbardo, P (2007) El efecto Lucifer, Paidós.
Elejabarrieta, F (1990) La rigurosidad metodológica y la precariedad teórica de la Psicología Social, Quaderns de Psicologia, # 10, 143-160.
Martínez, A et Al (2007) Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica, Universidad de Guadalajara, México Revistas Diversitas – Perspectivas en Psicología, Vol. 3, No. 2.