SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción a la Psicología Social Experimental

Introducción a la Psicología Social Experimental

Enviado por rarbesun el Jue, 11/10/2022 - 14:46
Título del seminario optativo: 
Introducción a la Psicología Social Experimental
Descripción: 
La psicología universitaria en el Uruguay se ha caracterizado, en los últimos años por una transformación académica, que se ajusta a los lineamientos y propuestas de la Segunda Reforma Universitaria. En ese sentido el Instituto de Formación y Métodos puede ser pensado como uno de los productos de dichas transformaciones. Ello no significa que las trasformaciones que se operan no porten en su seno conflictos, tensiones y contradicciones. A pesar de ello, o si se quiere, justamente por ello, el espacio académico impulsado desde el Instituto debe caracterizarse por la diversidad y la apertura. Ambas líneas colisionan, de forma inevitable, con la propia historia de la Psicología y ello es, desde varios puntos de vista los fundamentos fundacionales de tal o más cual Instituto. ¿Son los problemas sociales o las situaciones asociadas a los mismos cotos de caza preconcebidos por denominaciones formales? ¿Deben monopolizarse las interrogantes, de tales o más cuales perspectivas psicológicas, en función de una denominación identitaria que, en última instancia limita y restringe otras formas de interrogar lo que se problematiza? La interrogante no es baladí, supone una suerte de ruptura, territorial, epistemológica y de aprendizajes. Desde ese punto de vista, esta propuesta pretende tensionar coaliciones, acuerdos y tensiones. Rearma interrogantes del tipo: ¿cómo pensar los problemas, tradicionalmente codificados como temáticas de la Psicología Social sin que dicha reflexión no porte el monopolio del pensamiento instituido al respecto? ¿Cómo pensar dichas problemáticas desde una perspectiva que, desde la misma historia disciplinar tuvo y aún tiene un carácter problemático? ¿Hay un margen experimental, más allá de las críticas al positivismo y a los reduccionismos de turno, para una Psicología Social Experimental que dé cuenta de los problemas de nuestros tiempos? ¿Dicho margen experimental debe quedar silenciado y/o ignorado, por las críticas certeras a las perspectivas del reduccionismo positivista? La presente propuesta de formación se propone, en primer lugar, no resolver dicha tensión, sino, hacerla visible. La “visibilidad”, de tal o más cual situación, social e histórica, se ha tornado con cierta frecuencia en nuestros saberes “psi” en una suerte de “muletilla”, sin embargo, lo que se postula acá es que, cualquier formato de visibilidad “efectiva” (Niestzche) solo es posible si se introduce en el proceso de enseñanza- aprendizaje, una historia y una formación que, por razones históricas comprensibles, fue quedando en el “fondo oscuro” de la misma constitución de la disciplina y sus desarrollos. La “experimentación”, a “secas” ha sido al mismo tiempo “un debe” y “una carga” en la larga historia que posiciona a nuestros saberes en las encrucijadas de los cánones del “estatuto científico”. Esa “carga” y ese “debe” ha conspirado, de forma nefasta contra las posibilidades ciertas de interrogar lo que acontece y ello ha sido posible por la legitimación que, de uno u otro “lado” deslegitima perspectivas. En ese sentido, el objetivo de esta propuesta optativa no radica en constituirse en juez de tal o más cuál perspectiva. Restituir la historia de la experimentación en Psicología Social no supone aceptar tales o más cuales supuestos, más bien lo contrario, la interrogación no “aquieta”, sino que “interroga”. Ella nos interpela acerca de cómo producir conocimientos basados en evidencias a partir de los cuales, generar insumos que aporten contenidos a acciones y orienten las especificidades de un trabajo que, por definición, es dinámico, contradictorio y cambiante. Tal es el objetivo general de la presente propuesta: no resuelve tensiones, más bien lo contrario, hace posible, vía estudios experimentales, su permanente interrogación. La experimentación o al menos ciertas formas de su recepción han conducido a esquematizaciones que, en última instancia conllevan a posiciones que colindan con formas metafísicas de concebir, entender y teorizar los problemas sociales e históricos. Reconozcámoslo, hay cierta forma experimental que produce abstracciones, que “desfondan” lo social y lo histórico. A ella corresponde los clásicos reduccionismos, verbigracia, las reducciones localizacionistas de los procesos psicológicos superiores, ello sin embargo no conlleva a ignorar la importancia del sustrato material de dichos procesos, o lo que es igual, no permite sentenciar, es un ejemplo, que no importa concluir que no es relevante estudiar “el comportamiento cerebral”. Hay una distancia heurística relevante entre una y otra postura y es justamente esa distancia heurística la que debe mantenerse activa. Más allá de las críticas que ´podamos hacer a la larga experiencia experimental de la Psicología, en general y de la Psicología Social, en particular, consideramos que no hay forma de avanzar en la comprensión de lo que acontece si no pasamos del nivel estrictamente sensorial de lo que acontece al plano analítico- reflexivo y con ello, a la producción sistemática de evidencias, una estrategia que, en lo que refiere a la comprensión de lo que es necesario transformar “lleva la voz cantante”. Se considera que, es justamente, este sostenimiento de interpelaciones y tensiones, una de las formas posibles de la acción que legitima el trabajo de interrogación universitario respecto a los problemas actuales del país; y en particular, los posibles aportes que pueda producir un saber para la comprensión de los mismos.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for rarbesun

Nombre: 
ROLANDO
Apellido: 
ARBESUN
Salón 12
Código de la materia: 
OG886
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

  1. Introducir al estudiante en el conocimiento de las principales experiencias investigativas en el campo de la Psicología Social Experimental.
  2. Introducir al estudiante en las problemáticas e indagaciones, sociales, epistémicas y metodológicas, que dieron lugar a la perspectiva de investigación en Psicología Social Experimental.
  3. Desarrollar conceptos y nociones básicas de la Psicología Social Experimental para el estudio de problemas contemporáneos.
  4. Identificar problemáticas de estudio para la Piscología Social Experimental

     

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

Módulo 1: Experiencias pioneras en investigación experimental en Psicología Social. Contextos históricos y problemáticas asociadas.

Módulo 2: Análisis críticos de los primeros desarrollos experimentales.

Módulo 3: Institucionalidades de la investigación en Psicología Social Experimental. Versiones históricas de la “guerra fría”.

Módulo 4: La experimentación psicológica en Uruguay. La investigación experimental en el mundo.

Módulo 5: Problemas actuales de la investigación de las problemáticas psicológicas sociales. Métodos, perspectivas y sistematizaciones.

Bibliografía:

Álvaro, J et Al (1996) Psicología Social Aplicada, McGraw-Hill

Amepso (2012) Aportaciones Actuales de la Psicología Social Volumen I

Ardila, R (1976) Tendencias en la psicología experimental colombiana, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 8, núm. 2, 1976, pp. 303-317, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.

Barra, E (1998) Psicología Social, Universidad de Concepción.

Cambra, I; Michel, J (2013) Stanley Milgram y Le Jeu de la Mort. Obediencia y lógica mediática International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 9, (1), septiembre 2013, 75-83.

Cano, J. (1993) Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva, Colección Tesis Doctorales. NY 228193, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Canto, J; Álvaro, J (2015) Más allá de la obediencia: reanálisis de la investigación de Milgram Escritos de Psicología, Vol. 8 nº 1, pp. 13-20, Enero-Abril 2015

Cartwright, D; Zander, A (1980) Dinámica de grupos. Investigación y teoría, Trillas, México.

Davis, F. (1994) "La comunicación no verbal", Editorial Alianza.

De Vos, J (2013) Ahora que lo sabes, ¿cómo te sientes? El Experimento de Stanley Milgram y la psicologización, en International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte Vol. 9, (1), septiembre 2013, 48-75.

Felui, J; Lajeunesse, J (2012) Obedecer o resistir a la autoridad: lecciones a partir de los experimentos de Stanley Milgram, en el Alma Pública año 5, núm. 9. https://www.academia.edu/2035663/Obedecer_o_resistir_a_la_autoridad_lecciones_a_partir_de_los_experimentos_de_Stanley_Milgram

Huici, C et AL (2012) Psicología de los grupos, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Milgram, S. (1980) "Obediencia a la autoridad", Desclée de Brouwer

Moscovici (2008) Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos, Paidós.

Muñoz, A (2002) La obediencia a la autoridad: los experimentos de Milgram, https://solidaridad.net/la-obediencia-a-la-autoridad-los-experimentos-de...

Ovejero, A (2007) Las relaciones humanas: Piscología social teórica y aplicada, Biblioteca Nueva, Madrid.

Rodríguez A et Al (2016) 50 experimentos imprescindibles para entender la Psicología Social, Alianza Editorial, Madrid.

Santos, M (2003) Obediencia a la autoridad. Algunas aportaciones desde la Psicología en Cuadernos África, América Latina, "Militarismo Global, Antimilitarismo y Desobediencia Global", nº 39, 2003, SODEPAU-SODEPAZ.

Seidmann, S (S/F) Historia de la Psicología Social, https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/22644.

Montes, B; Moya, M (S/f) Medidas implícitas y explícitas de discriminación y prejuicio, https://www.researchgate.net/publication/246547730_Medidas_implicitas_y_explicitas_de_discriminacion_y_prejuicio

Morales, F et AL (2007) Psicología Social, McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Myers, D (S/f) Conformidad, https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/psicologia-general/319407463-conformidad-myers-para-analisis/27692251

Muñoz, J (1988) Psicología Social de la Agresión: Análisis teórico y experimental, Tesis Doctoral Dirigida por el Dr. Tomás Ibáñez Gracia Departament de Psicologia de la Salut Universitat  Autònoma de Barcelona.

Doise, W; Mugny, G (1991) Psicología social experimental: percepción intelectual de un proceso histórico: veinte años de psicología social en Ginebra, Anthropos, 1991, no. 124, p. 8-32 Available at: http://archive-ouverte.unige.ch/unige:15763

Zimbardo, P (2007) El efecto Lucifer, Paidós.

Elejabarrieta, F (1990) La rigurosidad metodológica y la precariedad teórica de la Psicología Social, Quaderns de Psicologia, # 10, 143-160.

Martínez, A et Al (2007) Observación y experimentación en psicología: una revisión histórica, Universidad de Guadalajara, México Revistas Diversitas – Perspectivas en Psicología, Vol. 3, No. 2.

Metodología: 
Modalidad de la cursada: Metodología presencial semanal de 2 ha. 15.   Criterios de evaluación: Se proponen dos evaluaciones parciales a realizarse durante el semestre. Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta de la apropiación conceptual de los contenidos del curso con un manejo crítico y reflexivo de la bibliografía propuesta y del material dado en clase. Dispositivos de evaluación: Habrá dos evaluaciones, la primera es un auto reporte obligatorio (control de lectura). No se califica, pero si no se entrega se pierde el curso. La segunda evaluación es un parcial individual con calificación a realizarse en la 3er. semana del curso. Se espera que los estudiantes puedan reflexionar e integrar las nociones dadas en el curso, con los textos indicados en la bibliografía del programa, y con los materiales complementarios indicados en cada plenario. Con una nota 3 el estudiante aprueba el curso, ganando el derecho a examen. Con una nota igual o superior a 9 el estudiante queda exonerado de dar el examen final. Competencias: Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de: - Comprender y manejar instrumentalmente las nociones básicas de la Psicología Social Experimental, pudiendo articular la relación entre Metodología y condiciones socio históricas de modo reflexivo y crítico. - Reconocer las principales problemáticas de investigación y su nexo con las situaciones sociales e históricas. - Problematizar los campos actuales de indagación desde una perspectiva integradora y dialógica de los distintos saberes, quehaceres y prácticas psi.
Dispositivos de evaluación: 
Dispositivos de evaluación: Habrá tres evaluaciones, la primera es un auto reporte obligatorio (control de lectura). No se califica, pero si no se entrega se pierde el curso. La segunda evaluación es un parcial individual con calificación a realizarse en la 3er. semana del curso. La evaluación final es la entrega de un trabajo final individual. Se espera que los estudiantes puedan reflexionar e integrar las nociones dadas en el curso, con los textos indicados en la bibliografía del programa, y con los materiales complementarios indicados en cada plenario.