SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción al test de Roschach

Introducción al test de Roschach

Enviado por pcarrau el Mié, 11/09/2022 - 20:31
Título del seminario optativo: 
Introducción al test de Roschach
Descripción: 
El Test de Rorschach es una herramienta fundamental para el profesional psicólogo/a que se desempeña en el ámbito de la Psicología Clínica. Se trata de un instrumento que permite profundizar en el funcionamiento del psiquismo del consultante tanto en lo que refiere a aspectos intelectuales como emocionales permitiendo un acercamiento a los aspectos estructurales del mismo. En este seminario se abordarán los aspectos centrales referidos a su utilización así como a los diferentes niveles de análisis e interpretación del mismo. Se articularán los aspectos teóricos con viñetas clínicas de forma de facilitar la comprensión de esta compleja técnica.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for pcarrau

Nombre: 
PATRICIA BETINA
Apellido: 
CARRAU BERGENGRUEN
Salón 3
Código de la materia: 
OG401
Objetivos formativos: 

- Comprender la importancia y alcance del Test de Rorschach en el marco de un proceso diagnóstico.

- Adquirir el conocimiento básico para  la administración del mismo.

- Realizar un aproximación al análisis e interpretación de esta técnica proyectiva.

- Comprender la importancia y alcance del Test de Rorschach en el marco de un proceso diagnóstico.

- Adquirir el conocimiento básico para  la administración .

- Realizar un aproximación al análisis e interpretación de esta técnica proyectiva.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1- Presentación del Test de Roschach. Historia. Fundamentos teóricos. Conformación de la técnica.  Sentido de las láminas. 

Bibliografía Módulo 1:

 Alessandro de Colombo; M; Alonso, H.; Barreira, R.; Cordarino, M., Gravenhorst, M.; Herrera, M.; Menestrina, N.; Passalacqua, A. (1993). El psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Bs. As.: Editorial KLEX.

Klopfer, B y Davidson, H. (1966). Manual introductorio a la técnica de Rorschach. Bs. As.: Paidós.

Klopfer, B. (1974). Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Método proyectivo para el diagnóstico de la personalidad México: Paidós.

Weigle, C. (1991) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Bs.As.: Gráfica Guadalupe.

Módulo 2- Concepto de respuesta.Respuestas principales y adicionales.Fallos parciales y totales.

Bibliografía Módulo 2:

 Klopfer, B y Davidson, H. (1966). Manual introductorio a la técnica de Rorschach. Bs. As.: Paidós.

 Klopfer, B. (1974). Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Método proyectivo para el diagnóstico de la personalidad México: Paidós.

Weigle, C. (1991) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Bs.As.: Gráfica Guadalupe.

Módulo 3- Administración. Administración en sus distintas fases. Registro. Aspectos a observar.

Bibliografía Módulo 3:

 

Klopfer, B y Davidson, H. (1966). Manual introductorio a la técnica de Rorschach. Bs. As.: Paidós.

 

Klopfer, B. (1974). Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Método proyectivo para el diagnóstico de la personalidad México: Paidós.

 

Weigle, C. (1991) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Bs.As.: Gráfica Guadalupe.

Modulo 4- Clasificación o codificación. Localizaciones. Determinantes.Contenidos.Frecuencia.Fenómenos Especiales. Articulación con material clínico.

Bibliografía Módulo 4:

 

Alessandro de Colombo; M; Alonso, H.; Barreira, R.; Cordarino, M., Gravenhorst, M.; Herrera, M.; Menestrina, N.; Passalacqua, A. (1993). El psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Bs. As.: Editorial KLEX.

Klopfer, B y Davidson, H. (1966). Manual introductorio a la técnica de Rorschach. Bs. As.: Paidós.

 

Klopfer, B. (1974). Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Método proyectivo para el diagnóstico de la personalidad México: Paidós.

 

Passalacqua, A. y Gravenhorst (1996). Los fenómenos especiales en Rorschach. Argentina: JVE Psiqué.

Weigle, C. (1991) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Bs.As.: Gráfica Guadalupe.

 

 Módulo 5 :Análisis e interpretación. Análisis cuantitativo. Análisis  intra e inter-lámina. Análisis dinámico. Articulación de los diferentes niveles de análisis sobre material clínico.

 

 Bibliografía Módulo 5:

 

Alessandro de Colombo; M; Alonso, H.; Barreira, R.; Cordarino, M., Gravenhorst, M.; Herrera, M.; Menestrina, N.; Passalacqua, A. (1993). El psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Bs. As.: Editorial KLEX.

 

Klopfer, B y Davidson, H. (1966). Manual introductorio a la técnica de Rorschach. Bs. As.: Paidós.

 

Klopfer, B. (1974). Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach. Método proyectivo para el diagnóstico de la personalidad México: Paidós.

 

Weigle, C. (1991) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Bs.As.: Gráfica Guadalupe.

Metodología: 
La modalidad del seminario será presencial. En las clases se presentarán los conceptos centrales en lo referido a administración, análisis e interpretación de esta técnica proyectiva. Se articularán las clases teóricas con material clínico en pro de facilitar la comprensión y la apropiación del conocimiento de la técnica en sus diferentes fases. Para este fin a partir se promoverá el trabajo en subgrupos durante el horario de clase para luego realizar la puesta en común y discusión de lo trabajado. Se utilizará la plataforma EVA como apoyo a las clases y en algún caso se podrán colocar tareas en la misma.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80% de las clases dictadas. Participación activa en las clases. Parcial en pequeños grupos. Evaluación final de carácter individual.