SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Políticas públicas, género y diversidad en el Uruguay contemporáneo

Políticas públicas, género y diversidad en el Uruguay contemporáneo

Enviado por mschenck el Mié, 11/09/2022 - 00:44
Título del seminario optativo: 
Políticas públicas, género y diversidad en el Uruguay contemporáneo
Descripción: 
En este curso, realizaremos un abordaje sobre distintas políticas públicas desde una óptica que considera el género y la diversidad sexual y de género. Para ello, comenzaremos caracterizando a las políticas públicas y su ciclo, para posteriormente estudiar distintas estrategias y marcos conceptuales que han buscado la incorporación de estas miradas (tomando principalmente transversalización, interseccionalidad y acciones afirmativas). Todo ello será problematizado en base a distintos ejemplos de política en el contexto nacional contemporáneo.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
17:40 a 19:55
40
Salón 7
Código de la materia: 
OG151
Objetivos formativos: 

Profundizar sobre la noción de políticas públicas, conocer sus elementos constitutivos y las distintas perspectivas que permiten su análisis.

Abordar la incorporación del enfoque de género en políticas públicas.

Abordar la incorporación de la diversidad sexual y de género en políticas púbicas. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I: Introducción a las políticas públicas: perspectivas para su análisis.

Coll-Planas, G y Solà-Morales, R (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las políticas locales.

García Prince, E. (2008) Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? PNUD, Costa Rica.

Subirats, Joan [et al.] (2008) Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Módulo II: Incorporación del enfoque de género en políticas públicas.

Arocena, F. y Aguiar, S. (2017) "Tres leyes innovadoras en Uruguay. Aborto, matrimonio homosexual y regulación de la marihuana" en Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol 30, nº 40, enero-junio 2017, pp. 43-62

García Prince, E. (2008) Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? PNUD, Costa Rica.

Johnson, N., Rocha, C. y Schenck, M. (2015) La inserción del aborto en la Agenda político-pública uruguaya 1985-2013. Un análisis desde el movimiento feminista. Cotidiano Mujer.

López Gómez, A.; Couto, M. y Abracinskas, L. (2020) “La legalización del aborto voluntario en Uruguay: nuevos debates a partir de las experiencias de las mujeres” en Cedeño, L. y Tena, O. (coords.) Interrupción del embarazo desde la experiencia de las mujeres: aportaciones interdisciplinarias. México: UNAM, Centro en Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,. ISBN: 978-607-30-3249-0. 

Ravecca, P., Schenck, M., Forteza, D., & Fonseca, B. (2022). Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina. Analecta Política, 12(22), 1-29. https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a07

Módulo III: Incorporación de la diversidad sexual y de género en políticas públicas. 

Sempol, D. (Coord.) (2013). Políticas públicas y diversidad sexual: Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Schenck, M (2018) “Incorporación de la diversidad genérico-sexual en salud” en Revista de la Facultad de Derecho, (45).

Schenck, M. (Coord.) (2021) Derecho a la ciudad. Montevideo: UNFPA-IM.

Schenck, M. (2022) La reconfiguración del modelo de atención hacia las personas trans: análisis de la política sanitaria en Uruguay (2014-2021). Tesis Doctoral. 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. Exposición teórica-interactiva por parte de la docente y trabajo en grupos en aula. Se espera participación activa de las/los/les estudiantes. Curso en plataforma EVA al que los estudiantes tienen que matricularse una vez inscritos en SGAE.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: Es necesaria la asistencia al 80% de las clases. El 20% de la calificación corresponderá al trabajo participativo en aula. El 80% de la calificación corresponderá a los trabajos encomendados. Se realizará una evaluación individual a mitad del seminario. Se realizará un trabajo monográfico grupal (de hasta 5 estudiantes) al finalizar el curso. Dicho trabajo podrá realizarse en dos modalidades: escrita o video. Condiciones para trabajo escrito: tendrá una extensión máxima de 10 carillas (sin incluir bibliografía), a espacio 1,5, en letra Times New Roman. Condiciones para trabajo en video: extensión máxima de 10 minutos. Debe incluir un apartado de producción individual realizado por cada uno de los integrantes del subgrupo. Se requiere asistencia al 80% de las clases.