SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metodologías implicadas HisPo

Metodologías implicadas HisPo

Enviado por andresgranese el Mar, 11/08/2022 - 22:12
Título del seminario optativo: 
Metodologías implicadas HisPo
Descripción: 
Este curso se enmarca dentro de la trayectoria formativa que, desde el paradigma de la integralidad de funciones, el programa HisPo (Fundamentos Históricos y Políticos de las Prácticas Psicológicas) ofrece a los y las estudiantes. Anclado en un Proyecto integral que busca conocer y reflexionar sobre las prácticas y quehaceres de los profesionales de la psicología, fundamentalmente en políticas sociales, nuestro programa ofrece una gama de cursos a lo largo de la formación: en Referencial II se ofrece una experiencia EFI, en integral un Proyecto y en graduación una práctica y dos cursos optativos, así como un escenario para la realización de TFG vinculados al tema. Uno de los optativos mencionados es de carácter teórico-problemático y el otro es de índole metodológico. De este último es que se trata esta propuesta. A lo largo del semestre se abordarán aspectos metodológicos vinculados a nuestra práctica: la sistematización de experiencias, la cartografía, la etnografía, las metodologías colaborativas y las narrativas colectivas. Intentaremos hacerlo de un modo didáctico y conectado a la experiencia de trabajo. Los principales ejes podrían sintetizarse en: 1- Tensión en el diseño: Metodología y epistemología. 2- Ser o no ser sujeto de la investigación: ética. 3- Intervenir e investigar. 4- Análisis y escritura. Estos cuatro ítems serán transversalizados por el concepto de análisis de la implicación, fundamental en nuestras prácticas.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for andresgranese

Nombre: 
ANDRES CESAR
Apellido: 
GRANESE BORTOLINI

Perfil docente profile for cecilia.gomez

Nombre: 
CECILIA
Apellido: 
GOMEZ GARCIA
Salón 7
Código de la materia: 
OG413
Objetivos formativos: 

1- Introducir a los estudiantes a las metodologías de investigación e intervención del  Programa Fundamentos Históricos y Políticos de la Prácticas Psicológicas (HisPo).

2- Interiorizarse en la propia creación conceptual metodológica de un Programa académico a partir de problemas vinculados a un campo específico de trabajo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Abordaremos los parámetros más generales de las metodologías de investigación trabajadas en el Programa HisPo: cartografía y cartografía de las controversias, etnografía, abordajes colaborativos y narrativas colectivas. Tomaremos también contenidos que nos aproximen al campo de las políticas sociales y la gubernamentalidad. Lo haremos siempre en pos de una comprensión anclada en problemas emergentes del campo de trabajo y desde el análisis de la implicación como atravesamiento fundamental.

 

Bibliografía

Bibbó, L., Granese, A., Rey, J. (SF) Esto no es un psicólogo: Devolución sobre la investigación “La construcción del rol de la psicología en las políticas sociales”. S/E.

Bibbó, L., Granese, A., Laino, N. (SF) Narrativas colectivas. Una propuesta para repensar la formación en Facultad de Psicología. S/E.

Chávez, J., Piquinela, P. (2020) La dimensión ontológica de las prácticas profesionales para el análisis de las políticas públicas: Aportes. En: Lodero, J., Ferreira, A., Chávez, J. PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN: DIEZ ANÁLISIS DE PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS IBEROAMERICANAS. Madrid: UNED.

Chávez, J., Riet, L. (2015) Equipos técnicos en acción. Estudios de políticas públicas desde la teoría del actor red. En: Ferreira, A. Molas, A., Carrasco, J. Psicologia, tecnologia e sociedade : controvérsias metodológicas e conceituais para uma análise das práticas de subjetivação. Río de Janeiro: NAU.

Chavez Bidart, J., & Piquinela Averbug, P. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Que psicólogos para las políticas públicas? Psicoperspectivas, 16(3), 88-99. http://dx.doi.org/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1006

Fagundez-D ́Anello, D. & González-García, D. (2018). Definir para gobernar: políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes en situación de calle en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 995-1008. doi:https://doi.org/10.11600/1692715x.16223

Granese, A. (2016). Lo comunitario: Controversias del término en boca de sus actores. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 63-89. Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia

Granese, A. Molas, A. Rey, J. (2017) Prácticas políticas y acontecimiento. Ayvu: Revista de Psicología. v3. n2. doi: https://doi.org/10.22409/ayvu.v3i2.22218

Granese, A., Rey, J. (SF) Antecedentes. El método de la cartografía en psicología. S/E.

Granese, A. (2020) Diagrama Territorial: a producao de um sujeito indisciplinado de conhecimento e intervencao governamental. En: Leal Ferreira, A., Mello, F., Foureaux, B. (Orgs.) Governamentalidade e práticas psicológicas. A gestão pela liberdade. Rio de Janeiro: NAU Editora.

Jara, O. (2015) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – una aproximación histórica. Colombia.

Molas, A. (2019). Sobre el potencial subjetivante de las prácticas “psi”. Cartografía de un dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes, en una favela de Rio de Janeiro. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(2), 133-156. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n2.5

Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (Orgs.) (2009) Pistas do método da cartografía: Pesquisa-intervencao e producao de subjetividade. Porto Alegre: Sulina.

Rey, J., Granese, A. (2018). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, PREPRINT, 1-34. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.4

Metodología: 
Clase semanal de 2 hs. 15 presencial en formato seminario-taller. El docente planteará un problema metodológico vinculado a la bibliografía del curso y los estudiantes deberán participar activamente en la problematización del mismo. Asimismo, también habrá tareas subgrupales.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: a- Se podrán consignar tareas en función del devenir del seminario-taller, estas serán obligatorias y eliminatorias en caso de no realizarse. b- evaluación grupal intermedia c- Trabajo individual final d- Participación activa en clase (dado que se trata de un seminario-taller el estudiante deberá participar activamente de la propuesta, aportando con su estudio y su experiencia, criticando y problematizando); esta actitud es indispensable en estudiantes próximos al egreso. e- 80% de asistencia.