SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La vejez en Atención Primaria. Diálogos posibles entre Psicología del Desarrollo y Psicología de la Salud

La vejez en Atención Primaria. Diálogos posibles entre Psicología del Desarrollo y Psicología de la Salud

Enviado por ssilveira el Mar, 11/08/2022 - 18:12
Título del seminario optativo: 
La vejez en Atención Primaria. Diálogos posibles entre Psicología del Desarrollo y Psicología de la Salud
Descripción: 
La propuesta se realiza desde el Programa Psicología del Desarrollo y Psicología Evolutiva y profundiza contenidos de la Unidad Curricular Obligatoria Psicología del Desarrollo. Consiste en conocer la situación actual de la Vejez y el envejecimiento en nuestro país a través del análisis teórico-técnico, tomando diferentes concepciones que sustentan las practicas en atención Primaria en este momento del ciclo vital y que favorecen estereotipos. Permitir además que los estudiantes puedan visualizar y comprender algunos componentes psicosociales y psicoafectivos, que se presentan en este momento del ciclo vital desde la perspectiva de la Psicología de la Salud. Se apunta a favorecer la mirada crítica a determinadas practicas vinculadas al abordaje y las formas de atención en equipos de intervención
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for ssilveira

Nombre: 
SANDRA KELI
Apellido: 
SILVEIRA DIAZ
Salón 4
Código de la materia: 
OG827
Objetivos formativos: 

-Conocer la situación actual de la Vejez y el envejecimiento en nuestro país.

-Análisis teórico de enfoques que sustentan las prácticas en atención Primaria y favorecen prejuicios.

-Visualizar algunos componentes psicosociales y psicoafectivos, que se presentan en este momento del ciclo vital. -Generar una mirada crítica a determinadas practicas vinculadas al abordaje en equipos de intervención

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

<p>Módulo 1: Vejez y envejecimiento- Ubicación dentro del campo de conocimiento de la Psicología del Desarrollo.</p><p>Bibliografía básica: Amorin, D. et.al (2009) Cuadernos de Psicología Evolutiva, Tomo 2. Introducción a los Métodos y Técnicas para la Investigación en Psicología Evolutiva. Montevideo: Psicolibros. Berriel, F. Pérez Fernández, R. y Rodríguez, S. (2010)Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción MIDES, UNFPA. Montevideo, 2010.t Carrasco, J. (2001). Rol del psicólogo y latinoamérica. En Revista del latino (11). Carrasco,J.C. (2006)Seminario:Psicología Critica Alternativa. En Textos escogidos (pág 77-104). Compilación de Benitez, L.et al.Ed. Juan Carlos Carrasco. Castoriadis, C (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. N&ordm; 35 Iacub, R. (2011) Identidad y Envejecimiento. Buenos Aires. Paidos. Rodríguez, F. y Rossel, C. (coordinadores) (2009) Panorama de la Vejez en Uruguay UCUDAL, UNFPA. Montevideo, Salvarezza, L (1996) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos. Aires. : Paidós.</p><p>Módulo 2: Psicología de la Salud y Atención Primaria, su vinculación con el envejecimiento.</p><p>Bibliografía básica: Morales Calatayud, F(1999) Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires Ed Paidos Ibérica Morales Calatayud, F. (2015) La Psicología Y El Campo De La Salud: Tensiones, Logros Y Potencialidades De Una Relación Esencial Y Necesaria Rev. Psiencia. Revista Latinoamericana De Ciencia Psicológica 7(1) 120-123 Morales Calatayud F.(1997) La psicología y los servicios de salud. Experiencias de trabajo en Cuba. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC. Organización Mundial de la Salud, OMS (1978) Alma-Ata Atención Primaria de Salud. Saforcada E, De Lellis M &amp; Mozobancyk S (2010).Psicología y Salud. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. BuenosAires: Paidós Solitario R, Garbus P y Stolkiner A.(2007) Atención Primaria de la Salud e Interdisciplina: dos componentes claros para las reformas en salud mental . Buenos Aires.</p><p>Modulo 3 Medicalización de la vejez. Características y Modelos de atención.</p><p>Bibliografía básica: Barrán, JP. (1993) La medicalización de la Sociedad del 900. Uruguay. Editorial Nordan. Henchuan, S. y Rodríguez, RS. (Eds., 2014) Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores: México: CEPAL- Naciones Unidas, 169-181. Pérez, R. (2010) La Construcción Subjetiva de Realidad. Psicología, Neurociencias, Política e Imaginario Social. Conferencia inaugural. Actividades académicas 2009. Montevideo: Facultad de Psicología. Túlio Batista F y Emerson Elias M. (2011) El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud colectiva.7(1),9-20.</p><p>Módulo 4: El Psicólogo inserto en los equipos de intervención en atención primaria. Situaciones complejas de intervención.</p><p>Bibliografía básica: Alomoa B, Altaraza G, Alvarez B, Araujo R, Birnbauma S, Carballoa R. et al.(2015) Configuraciones actuales de la subjetividad y sus implicancias en salud mental en Primer Nivel de Atención en APS. Año 5- Nro. 10- Revista &ldquo;Debate Público. Reflexión de Trabajo Social&rdquo; - Miradas sobre la intervención. Allegro F, Beltrán F, Benmergui S, Molina JL, Oszlak C, Panelo A y Pérez I.(2007) Propuesta para la formación de equipo interdisciplinario en salud: facilidades e inconvenientes. Boletin Cientifico, Asociación de Médicos Municipales de la CBA. Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud, Año 12 - N&ordm; 56. Buenos Aires Berriel F y Pérez R (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. Montevideo: Psicolibros Universitario. Giménez, L. E. (2016) Psicólogos en Uruguay: una aproximación.Psicología Conocimiento y Sociedad; 6( 1 ): 29-62 Pérez, R (2014) Demoras, diagnósticos y tratamientos para las personas con demencia en el sistema de salud de Uruguay: un análisis de situación. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes del INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 95 a 130) Montevideo: MIDES. Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Salvarezza, L. (2000). (Compilador). La vejez: Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires. Talleres Gráficos D ́ Aversa.</p>

Metodología: 
Clases presenciales semanales de 2 hs 15, expositivas de contenido teórico con presentación y discusión de situaciones-caso (formato taller).
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el curso se requiere el 80% de asistencia, participación activa en clase una evaluación individual en la mitad del curso seminario (control de lectura) y un trabajo final escrito en forma grupal.