Sexualidad, y entornos digitales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 17:00 a 20:00 | 12 |
| Salón 10 | Supervisión |
Presentar al estudiantado un panorama acerca de los cambios y continuidades en los procesos de socialización y subjetivación sexual de los adolescentes en el marco de la revolución digital.
Ofrecer un espacio para que los/as estudiantes participen en talleres de formación y en la elaboración de materiales de divulgación sobre adolescencia, sexualidad y entornos digitales.
Formar a los/as estudiantes en técnicas cualitativas de grupos focales y ofrecerles un espacio para ponerlas en práctica con adolescentes.
Agamben, G. (2009). ¿Qué es lo contemporáneo? y otros ensayos. Chapecó, Argos. Capítulo 1: ¿Qué es lo contemporáneo?
Albury, K., Burgess, J., Light, B., Race, K., y Wilken, R. (2017). Data cultures of mobile dating and hook-up apps: Emerging issues for critical social science research. Big Data & Society. 4(2), 1-11.
Alejandro Corredor, J., Pinzón, O., Guerrero, Rosa, M, (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición en la era digital. Revista de estudios sociales, , Issue 40, 44-56.
Bartrina, M. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social. EDUCAR, 50() 383-400. Recuperado de: http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=342132463001
Berger, P. L., Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 3: La sociedad como realidad subjetiva.
Cavalcante, V. A. P., & Lelis, A. G. S. (2016). Violência de gênero contemporâneo: Uma Nova Modalidade através da Pornografia da Vingança. Interfaces Científicas-Direito, 4(3), 59-68.
Collazo Gorri, M. (2019). ¿Cambia el consumo habitual de pornografía a las personas?: una revisión de la producción científica sobre los efectos del consumo de pornografía en sus usuarios/as. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23400
Feijoo Fernández, B. y García González, A. (2017) “El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva intergeneracional”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 9-27. http://apostadigital.com /revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf
García, Francisco García; Barrio, Felipe Gértrudix; Medina, José Francisco Durán; Arroyo, Roberto Gamonal; Cuesta, Mª del Carmen Gálvez de la. Señas de identidad del “nativo digital”. Una aproximación teórica para conocer las claves de su unicidad. Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 22 Año 2011, http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2011.v22.38339
Gelpi, G. I., & Silvera Barreiro, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay. Revista Argentina de Estudios de Juventud. 14, 2-28
Linne, J. y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y palabra, 17 (85), 297–316.
López, P. (2018). La educación sexual en el sistema educativo uruguayo: breve presentación del origen y desarrollo del Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública. En: Sexualidade e Eduaçao Sexual. Olhares, Saberes e Fazeres em Educaçao Sexual. Sao Paulo, Prefixo Editorial.
López, P. (2020). La sexualidad de los adolescentes y los entornos digitales. En: Stengel, M (coord). Saber e criação na cultura digital: diálogos interdisciplinares. Belo Horizonte, PUC
Marra e Rosa, G, Santos, B.; Stengel, M.; Freitas, M. (2016). Estetización del self en redes sociales: contradicciones humanas y producción subjetiva contemporánea. Revista de Psicología (Lima), v. 34, 313-336.
Simon, W., & Gagnon, J. H. (1984). Sexual scripts. Society, 22(1), 53-60.
Stengel, M., Moreira, J. O., y Laguárdia de Lima, N. (2015). O Amor na Internet: um Encontro Amoroso de um Adolescente. Psicologia em Estudo, 20(2), 319-330.
Tellechea, S. (2020). El perfil de los usuarios de las Dating Apps: una revisión sistemática con perspectiva de género. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos /tfg_santiago_tellechea.pdf
Tello-Díaz, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 205-213.
Valderrama Barragán, M. (2017). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, Vol.6 (11).
Velázquez, M., López, S. y Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, Santiago de Chile.
Wright, P., & Vangeel, L. (2019). Pornography, permissiveness, and sex differences: An evaluation of social learning and evolutionary explanations. Personality and Individual Differences, 128-138.