Casa Cultural Ciudad Vieja
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 11:00 a 13:00 | 10 |
| Salón 18 | Supervisión |
Se espera que los estudiantes:
1) Continúen en la construcción de una demanda, que permita desarrollar un trabajo en territorio a mediano plazo, discriminando "demanda" de pedidos y encargos, y contribuyan a pensar el dispositivo de intervención.
2) Propongan y lleven adelante, conjuntamente con la docente, tareas en territorio.
3) Desarrollen habilidades de trabajo en equipos, sosteniendo interrogantes, desplegando y escuchando saberes.
Para cumplir estos objetivos, se prevé que los estudiantes hagan un reconocimiento del territorio y una familiarización con el lugar, con un mapeo de organizaciones barriales de la zona que permita visualizar al colectivo de la Casa Cultural Ciudad Vieja y las redes que ya están instaladas o que puedan establecerse. A partir de la escucha de los integrantes de la Casa Cultural, se profundizará la historización del colectivo como para ir delimitando el problema sobre el cual se llevará a cabo un trabajo de extensión entre la Facultad de Psicología y ese colectivo, en un espacio de construcción conjunta, a desarrollarse en etapas posteriores a la práctica. La tarea central de la práctica será sostener y profundizar el relacionamiento entre la Facultad de Psicología y la Casa Cultural Ciudad Vieja, a través de tareas acotadas en territorio, siempre profundizando la escucha y promoviendo la participación.
El curso tendrá tres ejes teóricos: escucha, grupalidad y participación, con énfasis en las problemáticas actuales del lazo sociopsíquico contemporáneo y en la promoción de la salud mental en un sentido amplio, promoviendo las posibilidades expresivas del colectivo. Se trabajarán de manera transversal, en ocasión de establecer el marco de contacto con el territorio.
CSEAM-Udelar (2015). Formulación de Proyectos de Extensión Universitaria. Cuadernos de Extensión Nº 4. Montevideo: CSEAM-Udelar. Recuperado de https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/09/cuadernos....
del Cueto, A. M. y Fernández, A. M. (1990). El dispositivo grupal. En Pavlovsky, E. (coord.) (1990). Lo Grupal 2 (pp. 13-56). Buenos Aires: Búsqueda.
Deleuze, G. (2008). ¿Qué es un dispositivo? En Balbier, E. et al. (2008). Michel Foucault, filósofo (pp.155-163). Barcelona: Gedisa.
Nancy, J.-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.
Montañez Fierro, S. (2018). Dispositivos formativos. El Reconocimiento [ponencia]. I Congreso Internacional de Psicología. Facultad de Psicología-Udelar. Montevideo, 28-30 de octubre y 1º de noviembre de 2018.
Pêcheux, M. (1990). O Discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes.
Retamozo, M. (2008). Esbozos para una epistemología de los sujetos y movimientos sociales. Cuadernos de ideas, 16. Santiago de Chile: UCSH. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.363/pm.363.pdf.
Retamozo, M. (2009). Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales. Cinta de Moebio, 35, 110-127. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/35/retamozo.html.
Además, los estudiantes podrán buscar y proponer otros textos que sirvan para pensar los asuntos y problemáticas que vayan surgiendo en el encuentro con el territorio y sus actores.