SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > POT Trabajo y Subjetividad

POT Trabajo y Subjetividad

Enviado por sfrancov el Vie, 11/04/2022 - 10:29
Título del seminario optativo: 
POT Trabajo y Subjetividad
Descripción: 
El seminario problematiza la nocion de organización del trabajo humano en el sistema económico y social contemporaneo desde una perspectiva social y crítica, analizando los efectos que produce en la subjetividad y salud de quienes trabajan. Se aborda la producción de subjetividad y procesos de subjetivación de quienes viven del trabajo, analizando las construcciones de sentidos y significados del trabajo, y la violencia en el trabajo.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ

Perfil docente profile for daniel.gonzalez

Nombre: 
DANIEL
Apellido: 
GONZALEZ FAJARDO
Salón 11
Código de la materia: 
OG830
Objetivos formativos: 

Acercar al estudiantado al conocimiento de cuerpos teórico-técnicos fundamentales de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo desde una perspectiva crítica. Contribuir a la comprensión de la relación entre Procesos de Producción de Subjetividad, Organización y Trabajo Humano.

Propiciar la comprensión de la Organización del Trabajo como campo de problemas para la Psicología.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

- Comprender los principales cuerpos teórico-técnicos sobre la Organización del Trabajo y las conceptualizaciones psicológicas aplicadas a ésta.

- Comprender las conceptualizaciones y relaciones entre los conceptos de Subjetividad, Organización y Trabajo.

- Comprender los principales campos de problemas relativos a la Organización del Trabajo, desde una perspectiva psicológica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Trabajo Humano

Este módulo se detiene en las nociones de actividad, empleo, y trabajo humano en diversos contextos históricos y sociales, problematizandolas desde una perspectiva crítica de la psicología del trabajo.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa

Gutierrez, I. (2021). Precarización y dimensión ética del trabajo. En Mundo del trabajo y las organizaciones en transformación: desafíos sociales, políticos y eticos.  Aleteya (p. 397-411).

Lhuilier, D. (2013). El trabajo como instrumento de resistencia a la opresión carcelaria Universitas Psychologica, vol. 12, núm. 4, octubre-diciembre, 2013, pp. 1011-1023 Pontificia Universidad Javeriana

Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Paper 68, p 141-168.

Vatin, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad. Lumen

2. Psicología, organización del trabajo y subjetividad

A partir de la problematización del trabajo humano nos adentramos en la organización del trabajo, la producción de subjetividad y modos de subjetivación contemporáneos.

Gastal de Castro, F. y  Batista Ferreira, J. Orgs. (2022). Neoliberalismo, trabajo y precariedad subjetiva. Editora Fi

Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). CAICyT CLACSO

Antunez, R., Bialakowsky, A., Pucci, F. y Quiñones, M. (2019). Trabajo y Capitalismo. Relaciones y colisiones sociales. Teseo, Alas, Clacso.

Franco, S. y Gonçalvez, L. (2005). Clínica Laboral: Nuevos abordajes clínicos y organizacionales para los síntomas contemporáneos (II), en Schvarstein, L., y Leopold, L. (comps), Trabajo y Subjetividad, entre lo existente y lo necesario. Paidós.

Wittke, T. (2005). La empresa: nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En Trabajo y Subjetividad, entre lo existente y lo necesario. Paidós

Zangaro, M. (2005). Subjetividad y Trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Herramienta

3 Psicología, Organización del Trabajo y Salud

A partir de la problematización de los modos de subjetivación contemporaneos nos detenemos en los efectos que la organización del trabajo en el contexto sociohistórico y económico actual tiene en la vida de las personas.

 

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Herramienta

Dejours, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Bs. As.: Topía

Neffa, J.C. (2016). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Universidad Nacional de Moreno

Seligmann-Silva, E. (2011). Trabalho e desgaste mental: o dereito de ser dono de sí mismo. Cortez.

Wlosko, M. & Ros, C. (2019) Comps. El trabajo entre el placer y el sufrimiento: Aportes desde la Psiocodinámica del trabajo https://www.doi.org/10.18294/rdi.2019.176525

Metodología: 
Seminario semanal de 2 hs 15 presencial. Los conceptos teóricos se trabajarán en base a las lecturas consignadas por la docente en base a la bibliografía estipulada. La metodología es eminentemente activa lo que implica que el/la estudiante tenga un papel protagónico en la construcción de su propio aprendizaje. Deberá disponer de tiempo extra aula para la lectura de los textos y tareas consignadas. Además de la bibliografía básica, se recomendará bibliografía complementaria a lo largo del seminario y se promoverá la búsqueda en bases de datos de artículos que tengan relación con la temática. Se deberá participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.
Dispositivos de evaluación: 
Tipo de Evaluación: Individual y grupal. Participación en clase, Parcial individual y Grupal domiciliaria. Evaluación: La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado). Participación individual (parcial, control de lecturas, puntualidad y asiduidad) 50%; trabajo grupal 50%. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias de clases.