SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Educación inclusiva: el rol del psicólogo como agente de inclusión.

Educación inclusiva: el rol del psicólogo como agente de inclusión.

Enviado por ylianaze el Mar, 11/01/2022 - 00:31
Título del seminario optativo: 
Educación inclusiva: el rol del psicólogo como agente de inclusión.
Descripción: 
El seminario tiene como objetivo problematizar sobre el rol del psicólogo en el marco del proceso que se viene realizando hacia una educación inclusiva. Se busca que el estudiante profundice en el marco teórico conceptual de la educación inclusiva, la evolución conceptual del término inclusión educativa así como aportar otros conceptos claves para el quehacer del psicólogo en el ámbito educativo en la actualidad. El rol del psicólogo se piensa como agente dinamizador de estos procesos educativos, en su rol de co - pensor de las prácticas educativas incidiendo en la dimensión de la cultura institucional, tomando a la institución educativa como sujeto de intervención. Desde una perspectiva de derechos humanos en la educación, pensar en el acompañamiento de las trayectorias educativas así como en la continuidad educativa para garantizar el derecho a la educación para todas las personas.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for ylianaze

Nombre: 
YLIANA
Apellido: 
ZEBALLOS FERNANDEZ
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG158
Objetivos formativos: 

Se pretende 

Promover la reflexión en torno al rol del psicólogo en la educación, como co - pensor de las prácticas educativas, considerando la dimensión política y cultural de la educación inclusiva.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Lograr un posicionamiento teórico -conceptual y ético político- humanitario, del rol del psicólogo como agente de inclusión educativa.

Adquiera herramientas conceptuales y operativas para la interveción psicológica en el ámbito educativo desde esta perspectiva.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

- La perspectiva de Derechos Humanos en la educación.

- De la integración a la inclusión educativa: hacia el desarrollo de una educación inclusiva.

- Conceptos claves: dimensiones, barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación. 

- Transformar las prácticas educativas : Proyecto de Centro inclusivo. 

- Politica educativa: protección de las trayectorias educativas, concepto, estrategias de acompañamiento, tipos de apoyos.  

- Sujetos pasibles de ser sujetos de de exclusión social y educativa: población LGBTIQ+, afrodecendientes, migrantes, en situación de discapacidad, en situación de vulerabilidad psico-social, ruralidad, entre otras.

Bibliografía:

• Booth, T. & Ainscow,M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio para la educación inclusiva.

• Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea

  • Booth, T. & Ainscow, M.(2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Salamanca: INICO. 
  • Calderón, I. (2016) Fracaso escolar y desventaja sociocultural. Una aproximación biográfica. Barcelona: Editorial UCO.
  • Calderón, I. Mojtar, L. Cabello, L. y Colectivo "Estudiantes por la Inclusión". (2021) Como hacer inclusiva tu escuela. Madrid: Ministerio de Educación y Formación profesional.

     

•CODICEN, CEIP, CES, CEPT-UTU y CFE (2016). Propuesta para un sistema de protección de trayectorias educativas. Recuperado de: https://www.ces.edu.uy/files/propuestapara-un-sistema-de-proteccion-de-trayectorias-educativas.pdf 

  • Gvirtz, S. et al. (2015) Decálogo para la mejora escolar. Buenos Aires: Granica.

• Murillo, J. (2003) El movimiento teórico práctico de Mejora de la Escuela. REICE, (1) 2, 1-22

• Parrilla, A.; Susinos, T. et al (2004). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: Origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas.

• Sandoval, M. (2011) Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Revista REICE UNESCO (2003) Prevenir la exclusión social desde la inclusión educativa VV AA (2006) Guía INTER para la educación intercultural. Grupo INTER. UNE.

  •  Echeita. G. Ainscow. M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, nº 12, págs. 26-46. 
  • Echeita Sarrionandia G. Duk Homad C. Inclusión educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, Vol. 6, No. 2.
  • Elliot, J (2000) “ La investigación acción en educación” – Editorial: Morata

• Etchebehere, G. Zeballos, Y. et al. La Educación Inicial. Acciones y Perspectivas. Montevideo: Tradinco. 

• Frigerio, G. (2010). La educación: una escena para vivir entre otros/ con otros. Reflexiones para compartir. Encuentro Montevideo.

  • Flous, C. (2019). Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de «extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo» en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay. Fronteras, 12: 86-99.
  •  Martinis, P., Míguez, MN., Viscardi, N., Cristóforo, A. (2017). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. Montevideo: CSIC. Archivo: Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión.
  •  Miguez, M.N. (2021). Marchas y contramarchas de la educación inclusiva en la enseñanza media: Evaluación del dispositivo Mandela. GEDIS - Ciencias Sociales. 

• Ley General de Educación, Nº 18.437

• Ley de Protección integral a las personas con discapacidad, Nº 18.651

• Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (2009). Inclusión educativa y gobiernos progresistas en el Cono Sur: una mirada al contenido de programas seleccionados (2005-2010) Políticas educativas, Porto Alegre, V.3, n.1, p.1’17, 2009-ISSN 1982-3207

  •  Simón, Cecilia. et al. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2019, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

• Skliar, C. (2009). Conferencia Jornada Educación especial e inclusión educativa Santa Cruz de las Sierras Bolivia. • Unesco (2007). Informe: La Inclusión educativa en el Uruguay. Avances y desafíos. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de septiembre de 2007. Rosalía Barcos.

  • Skliar, Carlos. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
  • Terigi, Flavia. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

•UNICEF (2017). Trayectorias educativas en Uruguay. Recuperado de: https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=184

  • Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.
  •  Viñar, M. (2013). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico
  • Zeballos Fernández, Y. (2015.). Concepciones de infancia con discapacidad e inclusión educativa en estudiantes de magisterio de Lavalleja. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología..
  •  Zemanovich, Perla. (2002). Cont

     

Metodología: 
El seminario se desarrollará en modalidad de aula virtual sincrónica de frecuencia semanal de 2 hs 15. https://www.youtube.com/watch?v=LPtCZtCeft El estudiante que se inscriba en este seminario debe disponer: - equipo para instalar zoom con cámara y micrófono. - mantener la camara encendida durante toda la clase - buena conectividad para participar. - disponer en el horario del seminario de un espacio y tiempo que habilite el intercambio en un aula virtual (escuchar y participar activamente). El estudiante se tiene que inscribir por SGAE y luego matricularse a la plataforma EVA del curso. El seminario se desarrolla con la participación activa de los integrantes, que se organizan en equipos y presentan un tema previamente acordado. Se promueve una participación activa, con discusión e intercambio de ideas y conceptos presentados con todos los participantes. Se provee tener invitados e invitadas que puedan dan testimonio de su experiencia vivida durante el recorrido educativo como forma de articular teoría con la práctica educativa.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: El seminario se aprueba con la participación activa durante el proceso en el aula virtual, la preparación y exposición de los temas y finalmente la presentación de un trabajo escrito e individual que responde a las características de una revisión temática. Se requiere 80% de asistencia a clase en el aula virtual sincrónica, más las entregas en EVA.