SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El problema de la libertad como condición para una Psicología Social crítica

El problema de la libertad como condición para una Psicología Social crítica

Enviado por gdorta el Lun, 10/31/2022 - 22:38
Título del seminario optativo: 
El problema de la libertad como condición para una Psicología Social crítica
Descripción: 
La propuesta del seminario consiste en visualizar a través de la historia diferentes formas de presentación del problema de la libertad. La perspectiva del curso será filosófica, en donde se abordarán diferentes formas de concebir la relación entre obediencia-emancipación. La hipótesis central del curso es que la Psicología Social puede concebirse en términos críticos, si necesariamente tiene un grado de reflexión sobre los condicionantes presentes en la acción social.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for gdorta

Nombre: 
GERMAN ANTONIO
Apellido: 
DORTA LARROSA
Salón 7
Código de la materia: 
OG885
Objetivos formativos: 

- Generar un espacio de formación para la comprensión y análisis en donde la Psicología se liga a la Filosofía para pensar la producción de un campo de estudio e intervención.

- Promover un proceso de formación desde una perspectiva crítica en Psicología Social.

- Analizar las prácticas sociales y sus condiciones de posibilidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. La libertad como problema ético

 

Arana, J. (2005). Los filósofos y la libertad. Síntesis, Madrid.

Arendt, H. (2001). El concepto de amor en San Agustín. Encuentro, Madrid.

Beade, I. (2009). “Consideraciones acerca de la concepción kantiana de la libertad
en sentido político”. Revista de Filosofía, UNR, Volumen 65, 25-41.

Kant, I. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ariel, Bs. As.

Kant, I. (2000). Crítica de la Razón práctica. Opera mundo, Bs. As.

Kant, I. (2007). Crítica de la Razón pura. Colihue Clásica, Bs. As.
Pegueroles, J. (1985). “San Agustín y Kant, dos notas”. Revista Espíritu, XXXIV,
137-144.

San Agustín (1971). Del libre albedrío. En: Obras filosóficas. BAC, Madrid.

Sartre, J. P. (2010). El existencialismo es un humanismo. Losada: Bs. As.

2. Libertad y contrato social

Rosseau, J. J. (2003). El contrato social. Bs As: Losada.

Marx, K. (2014). Antología. Buenos Aires: S. XXI

3. La libertad como derecho

Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Madrid: Katz.

4. El gobierno de la libertad

Foucault, M. (2012). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.

Hayek, F. A. 2017 (1944). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo IV. La inevitabilidad de la Planificación, Capítulo VI. La planificación y el Estado de Derecho. pp. 105-121.

Salinas Araya, A. (2017). “Debates Neoliberales en 1938. El Coloquio Lippmann.”
Hermenéutica Intercultural, (26), 57-91.

Metodología: 
El seminario se desarrollará de forma presencial con una frecuencia semanal de dos horas y cuarto de duración, en la cual se trabajarán los contenidos temáticos propuestos. Las instancias de trabajo serán grupales y de plenario, que permitirán la conformación de equipos por parte de los estudiantes con el propósito de la realización de presentaciones de algunos contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La inscripción al curso y la participación activa en el curso por medio de las actividades presenciales (80% asistencia) será requisito de aprobación. Las tareas encomendadas consistirán en dos evaluaciones, una de ellas individual y otra de carácter grupal. Calificación mínima será de 3 en cada uno de ellas, promediándose la calificación final.