SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Interacciones diádicas niño-adulto (0 a 3 años)

Interacciones diádicas niño-adulto (0 a 3 años)

Enviado por vcambon el Lun, 10/31/2022 - 19:48
Título del seminario optativo: 
Interacciones diádicas niño-adulto (0 a 3 años)
Descripción: 
El Seminario (presencial) se enmarca en la teoría del apego, desde la cual comprender las relaciones vinculares niño/a-adulto referente en la primera infancia, desde el análisis de las interacciones diádicas.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for vcambon

Nombre: 
VERONICA SILVIA
Apellido: 
CAMBON MIHALFI
Salón 7
Código de la materia: 
OG884
Objetivos formativos: 

- Aproximar al estudiante a conceptualizaciones centrales en la teoría del apego: sensibilidad y apego desde la observación y análisis de interacciones diádicas adulto-niño.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

UNIDAD 1 - ASPECTOS TEÓRICOS

- Teoría del apego.

- Constructo Calidad de cuidado, Sensibilidad del cuidador, Modelos Operativos Internos.

- Seguridad emocional, Base Segura

BIBLIOGRAFÍA

Bowlby, J (2012) Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Ed. Paidos. Buenos Aires. (13-32)

Bowlby, J. (2009) El apego. Ed. Paidos, Buenos Aires (247-286)

Posada, G. y Waters, E. (2014) El sistema de comportamiento de cuidado: sensibilidad y apego de base segura. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid. (75-97)

Sroufe, A., Szteren, L. y Causadias, J. (2014) El apego como un sistema dinámico: fundamentos de la teoría del apego. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid. (27-39)

 

MÓDULO 2 – LA OBSERVACIÓN DE INTERACCIONES

-  La observación naturalística de interacciones diádicas adulto-niño.

-  Aproximación al Q sort del comportamiento materno y al Q-sort del vínculo de apego

 

BIBLIOGRAFÍA

Posada, G., Carbonell, O., Plata, S., Pérez, J., y Peña, P. (2014) El Q-sort de apego: una herramienta para evaluar la seguridad emocional en las relaciones de apego. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (Comp.) La teoría del apego. Investigaciones y aplicaciones clínicas Ed. Prismática. Madrid.

Posada, G.; Lu, T.; Trumbell, J.; Kaloustain, G.; Trudel, M.; Plata, S.; Peña, P.; Pérez, J.; Tereno, S.; Dugravier, R.; Coppola, G.; Constantini, A.; Cassibba, R.; Kondo-Ikemura, K.; Noblega, M.S.; Haya, I.; Pedraglio, C.; Verissimo, M.; Santos, A.; Montero, L.(2013). Is the Secure Base Phenomenon Evident Here, There, and Anywhere? A Cross-Cultural Study of Child Behavior and Experts' Definitions. Child Development. Volumen: 84. (pp. 1896 - 1905)

Salinas-Quiroz, F. y Posada, G, (2015) MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 13 (2) pp. 1051-1063

Salinas-Quiroz, F., Cambon, V. y Silva, P. (2020) Evaluación de procesos interactivos en centros de primera infancia uruguayos. Propuesta para evaluar su calidad. OMEP. THEORY INTO PRACTICE Nro. 3, 2020

Metodología: 
El seminario implicará abordar los contenidos propuestos a partir de la presentación y discusión de los textos dados, y el análisis de interacciones a partir de la observación de interacciones adulto niño y la realización de ejercicios prácticos. Tendrá un formato de grupo de discusión semanal de 2 hs. 15 presencial.
Dispositivos de evaluación: 
Se requiere el 80% de asistencia, así como la nota de suficiencia en las distintas evaluaciones: 1) Evaluación individual continua: ejercicios prácticos de observación de videos. 2) Evaluación final grupal: En duplas se realizarán al menos dos observaciones de interacciones diádicas, presentando el registro de lo observado, contando con apoyatura docente.