SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Claves Feministas sobre Cuidados y Educación

Claves Feministas sobre Cuidados y Educación

Enviado por rblanco el Vie, 10/28/2022 - 09:19
Título del seminario optativo: 
Claves Feministas sobre Cuidados y Educación
Descripción: 
Este seminario se inscribe en el itinerario formativo del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano en el marco del Programa de Simbolización y Subjetivación en Contextos Educativos.Infancia y Adolescencia. Tiene como antecedente al equipo móvil Aportes Feministas a la Educación de la Unidad Curricular Obligatoria Psicología y Educación (desde el año 2020). Su objetivo es plantear algunas discusiones teóricas sobre las relaciones entre cuidar y educar recogiendo aportes de las producciones feministas. La discusión acerca de lo público y lo privado (Pateman, 1995), la concepción de lo privado como aquello del orden de lo natural asociado a lo femenino, la invisibilización de las tareas de cuidado como trabajo que produce riqueza (Federici, 2013),el cuidado como organización social (Faur,2020) que involucra al sector de la salud y al sector de la educación serán algunos recorridos que nos permitan situar las relaciones entre cuidar y educar incorporando algunos debates de los feminismos contemporáneos.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Salón 7
Código de la materia: 
OG880
Objetivos formativos: 
  1. Discutir la dicotomía público-privado en relación a las desigualaciones sexo-genéricas.
  2. Distinguir y relacionar lo relativo al cuidado y a la educación.
  3. Incorporar algunos aportes de los feminismos y de los estudios de género para abordar la relación entre desigualación sexo-genérica, cuidados y educación
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) La invención de lo público y lo privado. El contrato social y el contrato sexual. Lo personal es político

Bibliografía básica

Danila Suárez Tomé (2020). 'Lo personal es político' en contexto. En Maffía, Diana Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial Jusbaires.

Fernández, Ana María (1992) La gestión de las fragilidades y resistencias femeninas en las relaciones de poder entre los géneros. En Giberti, Eva y Fernández, Ana María (Comp) La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. pp 141-170

Bibliografía complementaria

Pateman, Carole (1995) El contrato sexual. Barcelona: Antrophos

Fernández, Ana María (2009) Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones, políticas y transdisciplina. Nómades, 30, pp 22-33

Federici, Silvia (2013) Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

2) El cuidado: entre lo público y lo privado

Bathyany, Karina, Genta Natalia, Scavino, Sol (2017) Análisis de género de las estrategias de cuidado infantil en Uruguay. Cadernos de pesquisa. (47) 163. pp 292-319

Esquivel, Valeria (2020) Economía del cuidado y pandemia. En Barbato, Constanza (Comp) El cuidado es político: reflexiones transversales en tiempos de precariedad. Beccar : Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro. Libro digital. pp 20-31.

Faur, Eleonor (2020) La organización social del cuidado.  En Barbato, Constanza (Comp) El cuidado es político: reflexiones transversales en tiempos de precariedad. - Beccar : Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro. Libro digital. pp 31-38

Bibliografía complementaria 

Gilligan, Carole (1982) In a Different Voice: Women Concepcions of Self and of Morality. Cambridge: Harvard University Press.

3) ¿Cuidar o educar? ¿Cuidar y educar?

Antelo, Estasnislao (2009) Variaciones sobre la enseñanza y el cuidado. En Alliud, Andrea y Antelo, Estasnislao Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique.

Argnani, Agustina ( 2020) Relatos de experiencias pedagógicas en pandemia. Enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad para la escuela. En En Barbato, Constanza (Comp) El cuidado es político: reflexiones transversales en tiempos de precariedad. - Beccar : Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro. Libro digital. pp 38-70.

Ríos Everardo, Maribel (2015) Pedagogía feminista para la equidad y el buen trato. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. XXV (2) pp 123-143

Bibliografía complementaria

hooks bell (2017) El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.

 

Metodología: 
El seminario es presencial en el establecimiento de la Facultad de Psicología (semanal de 2 hs. 15) y dispone de soporte en la plataforma EVA. Cada clase se organiza del siguiente modo: 1) Presentación del tema a tratar por parte de la docente; 2) Discusión grupal a partir de preguntas orientadoras sobre material bibliográfico referido al tema presentado e indicado en la clase anterior; 3) Cierre de la clase e indicación del material bibliográfico para el siguiente encuentro. La plataforma EVA tiene dos funciones en este seminario: 1) Repositorio de los materiales bibliográficos; 2) Soporte de tareas asincrónicas que consisten en preguntas de respuesta corta sobre materiales biblográficos. La evaluación es procesual, es decir implica la participación de los y las estudiantes en la discusión grupal a partir de las lecturas indicadas. Así tambien el cumplimiento de las tareas asincrónicas que tienen carácter obligatorio. Los y las estudiantes deben tener 80% de asistencia mínima del total de las clases dictadas para obtener la promoción del seminario.
Dispositivos de evaluación: 
1) Participación en clase a partir de las lecturas indicadas y 80 % de asistencia. 2) Realización de las tareas asincrónicas en la plataforma EVA 3)Parcial individual de análisis de una viñeta en horario de clase. 4) Parcial domiciliario subgrupal (4-5 integrantes) sobre material bibliográfico del curso. Se trata de un texto en formato de ensayo a partir de una pregunta que el subgrupo construye. Características formales: Times New Roman, interlineado 1,5, márgenes superior y derecho de 3 cm e inferior e izquierdo de 2 cm. Justificado. Normas APA. Extensión: 10 carillas. Carátula (Título, nombre, CI de les estudiantes, correos electrónicos, nombre de la docente, nombre del seminario) y Lista de Referencias no están incluidas en las 10 carillas.