Adolescentes e intervenciones en Salud
Enviado por vpiriz el Jue, 10/27/2022 - 12:53Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
- Conocer herramientas teórica-técnicas para el abordaje de la población adolescente en los 3 niveles de atención en Salud, con énfasis en el Primer Nivel.
- Analizar estrategias y dispositivos de trabajo con adolescentes en este Nivel y en las políticas públicas en salud: abordaje interdisciplinario, consulta individual, dispositivos grupales, trabajo en redes, abordaje intersectorial, trabajo con la comunidad.
- Profundizar en metodología de trabajo específica del rol del psicólogo en el abordaje de la población y las acciones y estrategias de intervención en salud con adolescentes desde los tres niveles de prevención.
MÓDULO 1: ADOLESCENCIAS
-
Surgimiento histórico-social del concepto.
-
Concepto de edad social, generaciones. Definiciones y conceptualizaciones.
-
Características del ciclo vital.
Bibliografía básica:
Espinosa, R., Koremblit, M., (2008). Adolescencia y Tecnocultura, aproximación al estudio de las culturas juveniles y las nuevas formas de lazo social desde una perspectiva psicoanalítica. Psicoanálisis (30), 247-268. Recuperado de: http://www.apdeba.org/wpcontent/uploads/Espinosa-Koremblit.pdf
Gagliano, R. (2005). Esferas de la experiencia adolescente. Por una nueva geometría de las representaciones intergeneracionales. En Anales de la Educación Común. Adolescencia y juventud,Tercer Siglo, año 1, nos. 1-2, Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Knobel, M. (1970).El síndrome de la adolescencia normal. En: Aberastury, A. & Kobel, M. La adolescencia normal. Paidós: México (pp. 35-109)
Krauskopf, D. (1999) El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolesc. salud [online]. 1999, vol.1, n.2, pp. 23-31. Recuperado de: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999 ISSN 1409-4185.
Krauskopf, D. (2007). Sociedad, adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. En Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires: Paidos.
López, A. Abero, B. Benedet, L. Blanco, R. Lara, C. López, P. Ramos, V. Rossi, S. Varela, C. (2015).Adolescentes y sexualidad, investigación, acciones y política pública en Uruguay. Montevideo
Torrado Lois, C., & Di Landro G. Adolescencias Saludables, Presente. Programa Apex-Cerro de la Universidad de la República. Montevideo.
Bibliografía complementaria:
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 09-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002
Diker, G. & Frigerio, G. (comps) (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. México: Ediciones Novedades educativas.
Krauskopf, D. (1998) Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas 1998. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf
Lauru, D. (2004). Especificidades del sujeto en la edad adolescente. En Ulriksen de Viñar, M. (Comp.), Pensar la adolescencia. (pp. 111-136). Montevideo: Trilce.
MODULO 2: ADOLESCENCIA y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD
-
Atención Primaria en Salud. Niveles de atención en salud. Niveles de Prevención.
-
La adolescencia en las Políticas públicas: SNIS, metas prestacionales, plan de Prestaciones en Salud mental.
-
Espacios de Salud Adolescente: Características, Historia clínica.
Bibliografía básica:
Arias, M. A., & Suárez, Z. (2016). La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos. Montevideo: Universidad de la República, Comisión Sectorial de la Investigación Científica.
Ministerio de Salud Pública (2007) Programa Nacional de Salud Adolescente. Montevideo: MSP-DIGESA. Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Programa_Nacional_Salud_Adolescente_2007_0.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2020). Plan Nacional de Salud Mental (2020- 2027). Montevideo: MSP . Recuperado de: https://www.psicologos.org.uy/Plan_Nacional_Salud_Mental.pdf
Ministerio de Salud Pública (2011). Plan de implementación de Prestaciones en Salud mental en el Sistema Nacional integrado de Salud. Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Plan%20de%20Prestaciones%20en%20Salud%20Mental.pdf
Ministerio de Salud Pública, (2017). Guía para la atención integral de la salud de adolescentes. Montevideo: OPS, OMS. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publi...
Organizaciòn Mundial de la Salud (1978) Alma Ata 1978. Atención Primaria de Salud. Serie Salud par Todos Nº 1. OMS, Suiza. Setaro M; Koolhaas, M. (2008). Políticas de Salud - Cuadernos de la ENIA. Montevideo.
Organización Panamericana de la Salud (2010). Sistema Informático del Adolescente. Historia Clínica SIA y formularios complementarios. Instrucciones de llenado y definición de términos. Publicación científica CLAP/SMR N° 1579.
Rydel, D., Dogmanas, D., Casal, P., & Hidalgo, L. (2022). El Psicólogo en el Primer Nivel de Atención de Salud: desafíos para Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 12(1), 129-154.
Vignolo, J., Vacarezza, Mi. Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado en 22 de octubre de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X201....
Bibliografía complementaria:
González T, Olesker D (Comps)(2009) La Construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (2005-2009) Ministerio de Salud Pública. Uruguay.
Seoane, A. (2015.). Adolescencia y conductas de riesgo. Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Zawadzki, S. (2009). Historia Clínica. Herramienta fundamental para las auditorías médicas. Recuperado de: en: http://www.medicinalegal.edu.uy/bibliografia/archivos/hc_auditorias.pdf
Módulo 3: ABORDAJE INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA
-
Salud integral: factores protectores, factores de riesgo.
-
Abordaje integral: características, equipo interdisciplinario, intervenciones en los tres niveles de atención y prevención.
-
El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario.
-
Motivos de consulta más frecuentes.
Bibliografía básica:
Arroyo, H., Pasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Pasqualini, D. y Llorens, A. (Comp.). Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, 25-78.
Aszkinas, L., Haberkon, Perea, Mj.J, Píriz, V. (2007). Babel: una apuesta interdisciplinaria. II Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur. “La salud de la población: compromiso ético y cívico”. Programa APEX-Cerro, Montevideo. (publicado en formato CD)
De León, E. P. (2002) La interdisciplina en la práctica clínica. Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica". Montevideo. Recuperado de: http://fepal.org/images/congreso2002/adultos/ponce_de_leon_e .pdf
Perea, M.J. (2017). Significaciones del quehacer del/la psicólogo/a en el PNA.Tesis de Maestría. Montevideo: Universidad de la República. Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Aletheia, (37). Stolkiner, A.: (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Recuperado de http://www.campopsi.com.ar/lecturas/stolkiner.htm
Ministerio de Salud Pública, (2017). Guía para la atención integral de la salud de adolescentes. Montevideo: OPS, OMS. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publi...
Morales Calatayud, F. (2009). La Psicología en la atención primaria de la salud. En Introducción a la psicología de la salud, (97-132). Buenos Aires: Koyatún.
Morales Calatayud, F. (2009). La Psicología en los hospitales y centros de rehabilitación. En Introducción a la psicología de la salud, (133-152). Buenos Aires: Koyatún.
UNICEF (2021) Cinco formas en que la pandemia impactó a los adolescentes. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/cinco-formas-en-que-la-pandemia-impacto-los-adolescentes
UNICEF (2021). Adolescentes, ¿Cómo se han visto afectados por la pandemia? Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/media/5451/file/Ficha%208%20-%20Tiempos%2...
Bibliografía complementaria:
Follari, R. (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina, núm. 1 , 111-130. Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/interV1-N01.pdf
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi, (62).
Weinstein, L. (1989). El concepto de salud. En Salud y autogestión: la antimedicina a examen, (pp. 21-56). Montevideo: Ed. Nordan.
Módulo 4. ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE ABORDAJE
-
Entrevista en el primer nivel de atención
-
Consulta psicológica. Resolución de la consulta. El rol de los adultos. Interconsulta.
-
Abordaje grupal con adolescentes y adultos referentes. Abordajes intersectoriales.
-
Trabajo en redes. Dispositivos en comunidad.
Bibliografía básica:
Dabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós. Delucca, N., & González Oddera, M. (2011).
Del Cueto, A. M., & Fernández, A. M. (1985). El dispositivo grupal. Lo grupal, 2, 13-56.
Delucca, N., & González Oddera, M. (2011). Consultorios psicológicos de abordaje interdisciplinario. Aportes a una articulación entre formación y extensión universitarias. Facultad de Psicología, UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2
Giberti, E., Munist, M., Fugaretta, J. (2005). La responsabilidad de los adultos frente a las nuevas generaciones. En Anales de la Educación Común. Adolescencia y juventud, Tercer Siglo, año 1, nos. 1-2, Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Guignard, F. (2001): El psicoanalista y el adolescente. ¿Existe una especificidad de la formación para el ejercicio psicoanalítico con adolescentes? Revista de APdeBA Adolescencia, historia, enigma, XXIII (2), 389-403.
Klein, A., Palermo, S., Palermo, A., & Perelman, J. (1997). De la paradoja al grupo: el adolescente a nivel hospitalario y comunitario. Montevideo: Roca Viva.
Romano, S. Novoa, G. Gopar, M. Cocco, A. , De León, B., Ureta, C., Frontera, G. (2007). El trabajo en equipo: una mirada desde la experiencia en equipos comunitarios de salud mental. Rev Psiquiatr Urug, 71(2), 135-152. Recuperado de: http://spu.org.uy/revista/dic2007/06_asm.pdf
Soave, M. (2016). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Recuperado de: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/actividades-y-materiales/caracteristicas-teorico-clinicas-de-la-primera- entrevista-en-el-area-clinica
Tizón García, J. L. (1986). La Atención Primaria en Salud (mental): una perspectiva. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 6(Suplemento II), 2–3. Recuperado de: http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1986/revista-16/01-editorial-la-formacion-en-salud-mental.pdf
Winnicott, D. W. (1993). El valor de la consulta terapéutica. En Exploraciones psicoanalíticas II. Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía complementaria:
Diker, G. & Frigerio, G. (comps) (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. México: Ediciones Novedades educativas.
Muñiz de Martoy A. Comp. (2011). Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Capítulo I. Montevideo: Psicolibros
Pavlovsky, E. (1977). Adolescencia y mito. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.