Orientación Vocacional Comunitario
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 11:00 a 12:30 | 15 |
| Supervisión |
- Formar al estudiante de psicología en orientación vocacional ocupacional y educativa, relacionándolo con el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, en diferentes escenarios de intervención.
- Brindar herramientas que aporten al análisis y la comprensión de la problemática vocacional en ámbitos grupales y comunitarios.
- Aproximar al estudiante a una primera experiencia de acercamiento al ejercicio profesional a través de la observación, el diseño y la ejecución de estrategias de orientación a los estudiantes de Enseñanza Media.
-Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol preprofesional que la practica contempla.
- Imaginario e historia de la Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) en Uruguay.
- Nociones de orientación, vocación y ocupación.
- Introducción al concepto de Clínica del Proyecto de Vida.
- Dispositivo Clínico en Orientación Vocacional.
- Técnicas para el trabajo en grupo.
- Distintos escenarios de intervención.
- Espacios estructurados/no estructurados.
- Construcción de demanda/estrategias de convocatoria.
- Procesos de OVO (individuales y grupales).
- La entrevista en OVO.
- Técnicas de la OVO.
- El trabajo con la información vocacional ocupacional.
- Trabajo en redes y derivación responsable.
- Interfase, transición y cambio de la Enseñanza Media a la Enseñanza Superior.
- Ingreso, permanencia y egreso de estudios medios y terciarios.
- Planificación y elaboración de informes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aisenson, A; Castorina, J.A; Elichiry, N; Lenzi, A; Schlemenson, S. (Comps) (2007). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional. Buenos Aires: NOVEDUC.
Bohoslavsky, R. (1974). Lo vocacional. Teoría, técnica e ideología. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bohoslavsky, R. (1977). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Carbajal, M. (2003). Orientación Vocacional Ocupacional. Educación y Trabajo. Montevideo: Frontera.
Clark. C (2022a). Planificación de un proceso de orientación vocacional. Factores personales, sociales y contextuales interactuantes. En Clark. C.; Stabile. C. Comp. (2022) Orientación Vocacional. Abordajes, Intervenciones y Experiencias. Ed. Brujas. Córdoba
Clark. C (2022b). Información y recursos auxiliares en el campo de la orientación vocacional Carmen Clark. En Clark. C.; Stabile. C. Comp. (2022) Orientación Vocacional. Abordajes, Intervenciones y Experiencias. Ed. Brujas. Córdoba.
De Ortúzar, M.V; Ruiz, M.E (2020). Lo singular y lo colectivo: lógicas y dispositivos para pensar políticas públicas en orientación. Revista Orientación y Sociedad. Vol. 20 (2), 1-12.
Elizalde, J. H. (comp.) (2002) Creando proyectos en tiempos de incertidumbre: desarrollos teòricos y técnicos en Orientación Vocacional Ocupacional. Montevideo: Psicolibros.
Ezcurra, A.M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.
Frechero, A.; Sylburski, M. (2000). La migración de cada año. Montevideo: Nordan.
Gavilan, M. (2020). La orientación entre la pandemia y el futuro. Revista Orientación y Sociedad. Vol. Nº 20 (1), pp. 1-20.
Gavilán, M. (comp.) (2012). Equidad y Orientación educativa y ocupacional. El desafío de una propuesta. Buenos Aires: Lugar.
Hernandez, R; Zurita, V; Stabile, C; Clark, C; Ovideo, M; Villegas, F. (2020). Orientar y acompañar a jóvenes en la travesía actual: virtualidad y nuevos desafíos. En IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional. Vol N5 (2), pp. 241-253.
Mosca, A.; Santiviago, C. (2003). Los nombres del futuro. En VI Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Facultad de Psicología. UdelaR.
Mosca, A.; Santiviago, C. (2013). “Interfase Educación Media - Educación Superior. ¿Encuentro o choque? Estrategias institucionales para mejorar los encuentros”. Presentado en V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Ingreso Universitario. Luján-Bs As: Universidad Nacional de Luján
Mosca, A.; Santiviago, C. (2011).¿En qué pensamos cuando pensamos en OVO?. Inédito.
Mosca, A.; Santiviago, C. (2010a). Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional ocupacional de los jóvenes. Montevideo: INJU-MIDES.
Mosca, A.; Santiviago, C. (2010b): ¿Es posible la OVO para todos? Inédito.
Mosca, A., Ramos, S., Rubio, V., Santiviago, C. (2013). Espacios de consulta y orientación de la UdelaR. En J, Arrillaga García (comp.), Tercera Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. III - CLABES. (pp. 813 - 823). Ciudad de México, México.
Muller,M.(2009) Orientación vocacional: Aportes clínicos y educacionales. Buenos Aires: Bonum.
Nanzer, Ana; Clark, C; Sarachú, Paula. (2022). Guía de trabajo para docentes – 2022. Proyectos Educativos después del Secundario. Herramientas del Campo de Orientación Vocacional. 1a ed.- Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Taller general de Imprenta.
Pichón Riviére, E. (1985). Teoría del Vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ramos, S., Bouzo, A., Santiviago, C. (2021). Estrategias de apoyo en tiempos de pandemia. Revista Intercambios. Vol 8 (1). P43-49.
Rascovan, S. (2020). Orientación y pandemia. Reflexiones para promover el debate. Revista mexicana de orientación educativa. 17 (38), 1-12.
Rascovan, S. (Comp.). (2010). Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Buenos Aires: Noveduc.
Rascovan, S. (2012). La elección de estudios. En los jóvenes y el futuro. Buenos Aires: Noveduc.
Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de orientación educativa, 10(25), 47-54.
Rivelis, G. (2007). “Apreciaciones acerca de la vocación”. En Construcción vocacional ¿Carrera o camino?. Buenos Aires: Noveduc.
Rodriguez, A. (1996). “Nuevas aportaciones a la clìnica de orientaciòn vocacional ocupacional 1a. parte: la modalidad clìnico-expresiva”. En Historia, violencia y subjetividad: III Jornadas de Psicologìa Universitaria. Multiplicidades. Montevideo.
Rodríguez Nebot, J (2004) Clínica móvil. El socioanálisis y la Red. Montevideo: Psicolibros.
Santiviago (comp.) (2018). Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramienta de transformación de la Educación Superior. La experiencia del Programa de Respaldo al Aprendizaje. Montevideo: CSE, Udelar
Santiviago, C. De León F, Mosca, A, Passarini, J (2018) Hacia un nuevo modelo de orientación vocacional ocupacional. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. vol. 6, n° 3, pp.45-52.
Santiviago, C., Mosca, A, De León, F, Rubio, V. (2016) Democratización de la Orientación Vocacional. Revista interdisciplinaria de reflexión y experiencia educativa Convocación. vol. 26, pp. 29 -38. Arbitraje: doble ciego.
Santiviago, C., Rubio, V. (2016). Trayectorias educativas: Un aporte a su conceptuación. III Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo. II Seminario internacional sobre Trayectorias en Educación Superior Libro de resumen, pp. 174 – 176. Departamento de publicaciones de Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay. ISSN 2393-705X.
Santiviago, C., Rubio, V., De León, C. (2014). La orientación vocacional de la Universidad de la República. Primer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. La Orientación en América Latina: en la búsqueda de nuevas perspectivas (pp.409 - 425). Costa Rica.