SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Observar según E. Bick y E. Pikler en 0-3 años

Observar según E. Bick y E. Pikler en 0-3 años

Enviado por mpress el Dom, 10/23/2022 - 20:45
Título del seminario optativo: 
Observar según E. Bick y E. Pikler en 0-3 años
Descripción: 
El curso aporta herramientas conceptuales y metodológicas para comprender la estructuración subjetiva e intersubjetiva del bebé, la niña y el niño de 0 a 3 años de vida con adultos significativos, tanto familiares como no familiares en Centros de Educación Inicial, en Centros de atención y cuidados 24 hs en situacion de intervención judicial, así como en el cuidado en situaciones de internación hospitalaria. Para ello, realizar una introducción al Método de Observación de Bebés y niños/as muy pequeños iniciados por la Psic.Esther Bick y el enfoque de la Dra. Emmi Pikler pueden acercarnos de modo indispensable a una mayor comprensión de la atención, seguimiento y acompañamiento del desarrollo afectivo y cognitivo, de las familias y de la acción de los adultos significativos no familiares que allí trabajan.
Año: 
2023
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for mpress

Nombre: 
MARCIA LAURA
Apellido: 
PRESS PRENGLER
Salón 6
Código de la materia: 
OG383
Objetivos formativos: 

Aportar a la formación del estudiante de graduación en relación a problemáticas relativas a la atención y cuidados del bebé, la niña y el niño de 0 a 3 años de vida, acercando para ello una introducción al Método de Observación de la Psic. Esther Bick y del Enfoque de la Dra. Emmi Pikler, como favorecedores del seguimiento del desarrollo físico, emocional y cognitivo en la primerísima infancia, indispensables en el abordaje de observaciones de las interacciones adulto educador/cuidador-niña/o muy pequeña/o y la detección tanto de posibles indicadores protectores como de riesgo desde una perspectiva psicopatológica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Desarrollo y construcción subjetiva

Altmann et al. (1998): Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de cuna. Montevideo: Unicef.

Casas, M. (1997): Gesto, juego y lenguaje. El discurso infantil. En: En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidos

Flavell, J. (1985). El estadio sensorio motor. En: Introducción a la obra de Jean Piaget. México: Paidos. Freud, S. (1976): Conferencias de introducción al Psicoanálisis. Obras Completas. T.XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores

Giachetto, G. et al. (2010): Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y la Niña menores de 5 años Montevideo: Ministerio de Salud Pública

Guerra, V. (2000): Indicadores de intersubjetividad de 0 a 2 años en el desarrollo de la autonomía del bebé. En: Mara: Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Primera Infancia: la etapa educativa de mayor relevancia . Montevideo: Unesco.

Guerra, V. (2000) Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Piaget, J. (1973) La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica

Milner, M. (1965). El papel de la ilusión en la formación de símbolos. En: Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

Stern, D. (1983). La primera relación: Madre-Hijo. Madrid: Morata Ulriksen, M. (2005) Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Winnicott, D. (1975): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa

2. Funcionamientos patológicos en la franja etaria temprana

Lebovici, S.; Diatkine, R.; Soulé, M. (1988). Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Vol. V. Madrid: Biblioteca Nueva.

Marcelli, D.; de Ajuriaguerra, J. (1987): Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Masson.

Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Barcelona: Paidos

3. El adulto a cargo del cuidado. Aportes de la técnica psicoanalítica en el trabajo institucional con familias y sus bebés, niñas y niños pequeños.

Alizade, M. (2002). El rigor y el encuadre interno. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Bleger, J. (1972). Temas de psicología: Entrevista y Grupos. Buenos Aires: Paidos.

4. El método de observación de Bebés de Esther Bick. Aplicación del Método en el ámbito educativo.

Press, M. (2010): El método de Esther Bick como referente en la observación de los vínculos tempranos. En: Cuadernos de Psicología Evolutiva 3 “Investigar en Psicología Evolutiva”, Director: Prof. Ps. David Amorín. Colección Curricular Serie Psicología Evolutiva, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Ed. Waslala

5. Ejes de trabajo institucional de 0 a 3 años de vida según la Dra. Emmi Pikler y el Instituto Pikler-Lóczy.

Falk, J.( 2012). Lóczy, Educación infantil. Barcelona: Octaedro.

Konicheckis, A. (2008) De générattion en génération: la subjetivation et les liens précoces. Paris: P.U.F.

Mozes, E. (2016) La observación en la Pedagogía Pikler. En: Revista Reladei, Barcelona.

Tardos, A. (2016). La observación del bebé por parte de su madre o sustituto: efectos en sus propias actitudes y en la imagen que se forman del niño. En: Rev. Redalei, Barcelona.

 

Metodología: 
Se trabajará en forma presencial en salón a asignar en local de Facultad de Psicología, con frecuencia semanal de 2 hs. 15. Se propondrá una dinámica de trabajo a partir de la exposición de temas por parte de la docente, la discusión reflexiva y análisis pertinente por parte de los/las estudiantes, así como la ilustración y problematización de dichos temas a partir de observaciones de material audiovisual proporcionado por la docente del Instituto Pikler de Budapest (Hungría) en cada una de las clases.
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará necesario para la aprobación el 80% de asistencia a las clases presenciales de frecuencia semanal. Se realizarán evaluaciones individuales planificadas: Una evaluación del proceso que realice el estudiante a partir de la lectura, participación pertinente y continua durante todo el Seminario que indique la comprensión de la temática que se aborda, con postura crítica, reflexiva y creativa en sus aportes personales. Esto se complementará con dos instancias de producción personal (parcial): control de lectura de los temas propuestos para el Seminario en articulación con un análisis reflexivo individual de una observación a partir de un material de videofilmación sobre la temática trabajada en cada una de dichas instancias.