SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Las infancias de la protección social a la infancia

Las infancias de la protección social a la infancia

Enviado por lpierri el Lun, 05/30/2022 - 13:11
Título del seminario optativo: 
Las infancias de la protección social a la infancia
Descripción: 
La propuesta formativa busca aproximar al estudiante a un campo de problema relevante para la psicología social en nuestro medio,ligada a los procesos de subjetivación operantes en el accionar de las políticas públicas sociales de protección a la infancia y a las prácticas de la psicología en las mismas. Entre discursos, cuerpos normativos e instituciones que se plantean como objetivos el cuidado, la promoción, protección y restitución de derechos, y la inclusión social entre otros, se configuran nominaciones y tramas de sentido. Las mismas, muchas veces adjetivan grupos poblacionales de acuerdo a atributos o problemáticas que se encarnan en trayectorias singulares de vida, donde muchas veces se invisibiliza al sujeto de enunciación. En este contexto, y habida cuenta de la progresiva inserción de los profesionales de la psicología en este campo, se propone un ejercicio de problematización relativo a los marcos teóricos y metodológicos disciplinares desde los cuales dichos profesionales actúan.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for lpierri

Nombre: 
LUCIA
Apellido: 
PIERRI AGUERRE
Salón 6
Código de la materia: 
OG124
Objetivos formativos: 
  1. Aportar herramientas conceptuales para la comprensión y análisis del campo de las políticas públicas sociales de protección a la infancia como productoras de subjetividad. 
  2. Aproximar al estudiante al escenario de la intervención psicosocial en el campo de las políticas públicas sociales de protección a la infancia desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. La/s infancias como problema público.

La consideración de un estatus propio para la infancia emerge en la modernidad, asociada al desarrollo de los sistemas capitalistas y la configuración de los estados nacionales, como una etapa de preparación para la vida adulta. El siglo XX definió moratorias y posibles nuevos lugares para la infancia y la adolescencia, al ritmo de las transformaciones sociales, económicas y culturales que movilizaron entre otras cosas, las tradicionales demarcaciones entre lo público y lo privado.  Llegados al siglo XXI, los no lugares para la infancias y adolescencias persisten e insisten, haciéndose paradojalmente visibles en las agendas públicas y evidenciando malestares y fragmentaciones sociales que se encarnan en las nuevas generaciones.

 

Pilotti, F. (2001). Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto. Serie Políticas Sociales. CEPAL. ECLAC. (Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5998/1/S01040321_es.pdf

Leopold, S. (2014). “Pensar la infancia en tiempos de incremento de los riesgos sociales”.  En Fryd, P. ( Coord). “Acción Socioeducativa con infancia y adolescencias”. ( pp 13-38)  Ed. UOC. Barcelona. España.

1.1. Politicas sociales e instituciones de protección a las infancias.

Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”, Washington, D.C., Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

Segundo, M. (2014). “Instituciones de protección a las infancias”. En Fryd, P. ( Coord). “Acción Socioeducativa con infancia y adolescencias”. ( pp 185-210)  Ed. UOC. Barcelona. España.

 

  1. Infancias adjetivadas y protección social: entre discursos, legalidades e instituciones.

Las políticas de protección a la infancia y adolescencia y los cuerpos disciplinares en ellas operantes, pueden ser consideradas prácticas subjetivantes. Se intentará en este módulo aproximarnos al poder de adjetivación de los discursos, marcos normativos e instituciones de infancia. El niño maltratado, en situación de calle, vulnerable, en conflicto con la ley, se torna sujeto de intervenciones.

Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía: aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.201-226) Buenos Aires: Paidos.

Frigerio, G. (2008) “La división de las infancias: la máquina de etiquetar”. Fundación Centro de Estudios Disciplinarios. Buenos Aires Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Frigeriolamquinadeetiquetar.pdf

LLobet, Valeria ( 2009). Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Investigaciones en Psicología. REvista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 14 (2), 73-79

 

  1. La psicología y la intervención en el campo de lo social.

La agenda académica de la psicología universitaria a nivel nacional e internacional ha incorporado temáticas relacionadas con las políticas públicas sociales. También puede decirse que la inserción de los psicólogos/as en el campo de las políticas públicas sociales es un hecho consolidado. Aún así, en un campo guiado por objetivos de promoción y garantía de derechos, inclusión social, educación y cuidados, son habituales las preguntas de los profesionales respecto a quiénes somos ahí? Con qué enunciados y herramientas teóricas operamos, y cuáles son nuestros quehaceres específicos? Se abordará en el presente módulo una visión general acerca de las tensiones entre la psicología social comunitaria y las políticas públicas sociales, proponiendo líneas de reflexión para pensar la intervención en lo social. 

Spink, P. (2009). “Los psicólogos y las políticas públicas en América Latina: El big mac y los caballos de Troia”. Psicoperspectivas, VIII (2), 12-34. Disponible en www.psicoperspectivas.cl

Zelmanovich, P.; Minnicheli, M. “Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica”. En Propuesta Educativa Año 21. N37 p 39 a 50. Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez, A. (2012) “Aportes de la Psicologìa Comunitaria al campo de las polìticas públicas sociales: el caso de Uruguay”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.111-146) Buenos Aires: Paidos

 

Metodología: 
Se propone el trabajo en modalidad presencial. En las reuniones semanales de 2 hs. 15 se abordarán los contenidos propuestos, a través de la presentación e intercambio sobre la bibliografía recomendada. Se promoverá y requerirá la participación activa de las y los estudiantes, invitando a colocar en las instancias plenarias experiencias provenientes de la práctica académica y/o laboral, o información de contexto, para ser analizadas. Se solicitará conformar grupos de trabajo que habiliten a transitar el curso de forma colaborativa y en diálogo
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: Para la evaluación del curso se valora: i) Participación activa. Componentes: tareas subgrupales obligatorias ( 2) y calidad y pertinencia de los aportes realizados en clase ii) Parcial individual de carácter domiciliario a través del cual se valora el manejo, comprensión y análisis de las lecturas recomendadas en relación al campo de problema al cual refiere el Seminario. Control de asistencia al 80% de las clases.