SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La gestión del conocimiento en el ámbito de la digitalidad

La gestión del conocimiento en el ámbito de la digitalidad

Enviado por gabriele el Vie, 05/27/2022 - 11:54
Título del seminario optativo: 
La gestión del conocimiento en el ámbito de la digitalidad
Descripción: 
Este seminario propone exponer los resultados de una investigación, recientemente finalizada, sobre los efectos del capitalismo cognitivo en la producción, gestión y transmisición del conocimiento en el marco de la digitalidad. A partir de de la instrumentación metodológica de Conversatorios, Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) trabajos en taller, se introduce los efectos de una disrupción tecnológica que se impuso aceleradamente a partir del inicio de siglo XXI; la digitalización de datos a nivel global (Big Data), tanto en la producción de conocimiento como en la gestión de la vida cotidiana.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Salón 8
Código de la materia: 
OG411
Objetivos formativos: 
  1. Identificar, tanto en los Grupos de Discusión como en los Coversatorios, herramientas metodológico-operativas para la investigación. 
  2. Caracterizar los procedimientos a partir de los cuales se significan las transformaciones universitarias en la Universidad de la Republica y sus centros universitarios vinculantes.
  3. Identificar los principales efectos concretos Declaracion de Bolonia en el acontecer de las tareas universitarias, asi como las modalidades especificas de sus invocaciones performativas.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1-. Construcción social del conocimiento:

Burke, P. (2012) Historia social del conocimiento. 2. De la Enciclopedia a la Wikipedia. Barcelona: Paidós.

2-. Digitalidad:

Dawkins, R. (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.

Negroponte, N. (1995) Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.

3-. Z-Cyborgs:

Prensky, M. (2010) Nativos e inmigrantes digitales. Madrid: SEK.

Sibilia, P. (2006) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Stancanelli, P., edit. (2020) El atlas de la revolución digital. Del sueño libertario al capitalismo de vigilancia. Buenos Aires: Capital Intelectual.

4-. Gestión de bienes inmateriales en el siglo XXI:

Berardi, F. (2019) Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Mayos, G. (2013). “Cognitariado es precariado. El cambio en la sociedad del conocimiento turboglobalizada”. En Román, B. y de Castro G. (coord.) Cambio social y cooperación en el siglo XXI [Vol.2]. El reto de la equidad dentro de los límites económicos. Pp. 143-157. Barcelona: Intervida.

Moulier Boutang, Y. (2014). "Capitalismo Cognitivo. Explotación de segundo plano". En Revista Hipertextos, Vol. 2, N° 3. Pp. 15-22. Buenos Aires: UBASociales-Universidad Maimónides.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Zuboff, S. (2020) La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

5-. El acontecer universitario:

Bianchetti, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior. Antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la educación. Buenos Aires: CLACSO.

Espacio Europeo de Educación Superior. (1999). Declaración de Bolonia. Disponible en:  http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf

Roca, D. (1985). Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia.

Viscardi, R. (2018). “La Universidad de la República (Uruguay) ¿Un ente testigo de la evolución universitaria?”. En Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2), 26-37. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020202.

6-. Relatos del cógnito-precariado:

Graña, F. (2021). “La ciencia ya se pronunció”. En Brecha, edición 1875. La nueva anormalidad. 28 de octubre. Disponible en: https://brecha.com.uy/la-ciencia-ya-se-pronuncio/.

Ossa, C. (2016). El ego explotado. Capitalismo cognitivo y precarización de la creatividad. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. El seminario incluirá conversatorios y Grupos de Discusión (Ibáñez, 1979) sobre todos los puntos del programa, con completo apoyo bibliográfico,documental y videomático, a través del Campus Virtual ProEVA, espacio en el cual se registrará obligatoriamente la participación de cada estudiante.
Dispositivos de evaluación: 
Se dispondrá, a través del ProEVA, de presentaciones, chats, wikis, diarios de tarea, cuestionarios y encuestas que serán documentadas y evaluadasindividualmente clase a clase. Finalmente, se deberá redactar un trabajo monográfico relacionado con el campo de problemas del curso. Un adelanto de dicho trabajo deberá ser entregado a mediados del seminario y el producto final deberá ser entregado una semana antes del cierre del mismo.La calificación individual del curso será la resultante del promedio entre las tareas asignadas a través de ProEVA (chats, wikis, diarios detarea,cuestionarios y encuestas) y el anteproyecto grupal de investigación. Se requiere el 80% de asistencia a clases.