SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Evaluación Educativa Estandarizada en Uruguay

Evaluación Educativa Estandarizada en Uruguay

Enviado por mluzardo el Mié, 05/25/2022 - 16:05
Título del seminario optativo: 
Evaluación Educativa Estandarizada en Uruguay
Descripción: 
El seminario se desarrollará a partir de exposiciones del equipo docente y de expertos reconocidos, que abordarán los aspectos metodológicos necesarios para llevar a cabo una evaluación educativa estandarizada. El estudiante podrá tomar contacto con las experiencias de evaluaciones educativas estandarizadas realizadas a nivel nacional y sus responsables, así como acceder a los principales resultados obtenidos. Específicamente se analizarán los casos de la evaluación nacional de logros (Aristas) del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, las evaluaciones del Sistema Nacional de Aprendizajes SEA+ de ANEP, evaluaciones diagnósticas en matemática y lectura y evaluación docente en la Udelar (CURE, CSE, FCEA y FMed).
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for mluzardo

Nombre: 
MARIO JAVIER
Apellido: 
LUZARDO VERDE
Salón 18
Código de la materia: 
OG412
Objetivos formativos: 
  • Conocer los aspectos metodológicos y prácticos que se deben considerar al plantearse una prueba estandarizada.
  • Entender los algoritmos que se utilizan para los test fijos y los test adaptativos informatizados.
  • Conocer las experiencias de pruebas estandarizadas en Uruguay.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Unidad Temática 1

  1. Evaluaciones estandarizadas en Uruguay y en el mundo.
  2. Virtudes y limitaciones de las evaluaciones estandarizadas.
  3. Constructos y tablas de especificaciones. Validez.
  4. Condiciones de aplicación de las evaluaciones estandarizadas. Su importancia e influencia en la determinación del alcance de los resultados. Operativos para la obtención de datos.
  5. Tipos de pruebas.
  6. Modelos de TRI
  7. Análisis de ítems
  8. Estimación de las habilidades
  9. Funcionamiento diferencial del ítem
  10. Determinación de los niveles de aprendizaje (puntos de corte)
  11. Pruebas adaptativas
  12. Algoritmos adaptativos

 

Ejemplos.

Unidad Temática 2

Evaluación nacional de logros: Aristas.

  1. Características y principales resultados de las aplicaciones realizadas.
  2. Aspectos metodológicos.
  3. Muestra y ponderadores
  4. Componente: Socioemocional
  5. Componente: Oportunidades de aprendizaje
  6. Componente: Contexto y entorno escolar
  7. Componente: Convivencia y Participación

 

Unidad Temática 3

Sistema de Evaluación de Aprendizajes SEA+

  1. SEA+ como test adaptativo informatizado
  2. Características del entorno y los diferentes portales
  3. Tipos de evaluaciones en SEA+
  4. Principales resultados de las evaluaciones
  5. Generación de banco de ítems.
  6. Restricciones
  7. Control de exposición de los ítems
  8. Estimación de las habilidades
  9. Aportes a la investigación educativa

 

Unidad Temática 4

Ceibal en Inglés

  1. Características del test y de la población a evaluar.
  2. Dimensiones a evaluar
  3. Banco de ítems
  4. Principales resultados obtenidos

 

Unidad Temática 5

Evaluaciones estandarizadas en la Udelar

  1. Evaluación diagnóstica adaptativa en el CURE
  2. Evaluación diagnóstica de lectura de la CSE
  3. Evaluación fija de Ciencias Económicas y la utilización del test de los 5 grandes.
  4. Aspectos cognitivos de la evaluación docente en Facultad de Medicina.
  5. Perspectivas de análisis de resultados en el EVA.
  6. Dimensión política de las pruebas estandarizadas.

 

 

Bibliografía

Arias, A., & Sireci, S. (2021). Validez y Validación para Pruebas Educativas y Psicológicas: Teoría y Recomendaciones. Revista Iberoamericana De Psicología, 14(1), 11–22. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14102

 

American Educational Research Association. (2018). Estándares para pruebas educativas y psicológicas.

 

Benítez, J. G. G., & Gamboa, L. A. A. (2022). Evaluación estandarizada de los aprendizajes: una revisión sistemática de la literatura. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (34).

 

Cáceres-Bauer, R. (2017). Validez de un cuestionario de evaluación estudiantil de la calidad en la enseñanza: análisis de múltiples facetas de Rasch. En N. Peré (Comp.) La Universidad se Investiga (pp. 1049- 1056). Jornadas de Investigación en Educación Superior. Montevideo: CSE-ANEP.

 

EMERY, C., RODRÍGUEZ, P., MÉNDEZ, I. (2019). ¿Qué se enseña en las aulas? Diagnóstico inicial y cobertura curricular en tercero y sexto de primaria en Uruguay. Comunicación presentada en el 63rd Annual Conference of Comparative & International Education Society, San Francisco, Estados Unidos.

 

Escudero, E. B. (2018). Evaluación estandarizada de logro educativo: contribuciones y retos. Revista Digital Universitaria, 19(6).

HARETCHE, C., RODRÍGUEZ, P., EMERY, C., MÉNDEZ, I. (2019). La demanda cognitiva de las tareas de matemática como oportunidad para aprender: Evaluación nacional de desempeños (Aristas). Sexto año de primaria en Uruguay. Comunicación presentada en el 63rd Annual Conference of Comparative & International Education Society, San Francisco, Estados Unidos.

 

INEEd(2019). Las oportunidades de aprendizaje en Uruguay: diagnóstico y tratamiento de contenidos curriculares en las aulas de primaria. Montevideo: INEEd.

INEEd(2018). Marco de Oportunidades de Aprendizaje en tercero y sexto de educación primaria. Montevideo: INEEd.

INNEd (2018). Aristas. Marco de las oportunidades de aprendizaje en tercero de educación media. Montevideo: INEEd.

  INEEd (2018) Aristas. Marco de contexto familiar y entorno escolar en tercero y sexto de educación primaria. Montevideo: INEEd.

 

(INEEd). Aristas 2017. Informe de resultados de tercero y sexto de educación primaria (2018).  Montevideo: INEEd.

 

 

LUZARDO, M. y RODRÍGUEZ, P. (2015). A nonparametric estimator of a monotone item characteristic curve. En L.A. Van der Ark, D.M. Bolt, W.C. Wang, J.A. Douglas & S. M. Chow (Eds.), Quantitative Psychology (pp.99-108). Switzerland: Springer Publishing.

 

 

 

MÉNDEZ, I., EMERY, C., RODRÍGUEZ, P., HARETCHE, C. (2019). La relación entre las dimensiones de cobertura, textos, recursos y los desempeños en matemática en el último grado de primaria. Comunicación presentada en el 63rd Annual Conference of Comparative & International Education Society, San Francisco, Estados Unidos.

 

Rodríguez Morales y Luzardo Verde, M. (2020). Cómo Asegurar Evaluaciones Válidas y Detectar Falseamiento en Pruebas a Distancia Síncronas. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), e1240. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1240

Rodríguez Morales. P. (2017). Creación, desarrollo y resultados de la aplicación de pruebas de evaluación basadas en estándares para diagnosticar competencias en matemática y lectura al ingreso a la universidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 89-107.
https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.005

 

 

RODRÍGUEZ, P., LUZARDO, M. (2019). A Modification of the IRT-Based Standard Setting Method. En M. Wiberg, S. Culpepper, R. Janssen, J. González y D. Molenaar (Eds.), Quantitative Psychology (pp. 65-74). Switzerland: Springer Nature.

 

 

RODRÍGUEZ, P., PÉREZ, G., LUZARDO, M. (2017). Desarrollo y aplicación del primer test adaptativo informatizado (TAI) de Matemática para orientar trayectorias en la Universidad. En  N. Peré (Comp.) La Universidad Se Investiga (pp.1041-1048). Jornadas de Investigación en Educación Superior. Montevideo: CSE-ANEP.

 

Metodología: 
Se trabajará en seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15 con carácter expositivo y con instancias de discusión de acuerdo al temario del curso. Se contará también con una serie de expositores reconocidos en el ámbito de la evaluación educativa cuyas charlas han sido grabadas y estarán disponibles en la plataforma EVA, (Dr. Andrés Peri,Dra. Cindy Mels,Dr. Leonardo Moreno,Dr. Juan Soca,Dr. Alejandro Maiche,Dr. Javier Lasida,Dra. Carmen Haretche,Mag. Roberto Cáceres,Mg. Elizabeth Garcia,Dra. Laura Aspirot,Dr. Santiago Cardozo,Mag. Adrián Silveira) Los materiales de lectura también se encontrarán en el EVA del curso. El estudiante deberá acceder a ellos para el abordaje de la totalidad de los contenidos. Obs En el curso participará como docente la Dra. Pilar Rodriguez (docente gr5 de Facultad de Derecho- Directora de la Escuela de Posgrados)
Dispositivos de evaluación: 
La asignatura se aprobará mediante exposición individual de los estudiantes de un tema y una tarea final grupal. Se requiere 80% de asistencia a clases.