Educación inclusiva: el rol del psicólogo como agente de inclusión.
Enviado por ylianaze el Mié, 05/25/2022 - 00:15Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 20:05 a 22:20 | 40 |
|
Se pretende promover la reflexión en torno al rol del psicólogo en la educación, como co - pensor de las prácticas educativas, considerando la dimensión política y cultural de la educación inclusiva.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Lograr un posicionamiento teórico -conceptual y ético político, del rol del psicólogo como agente de inclusión educativa.
Adquiera herramientas conceptuales y operativas para la interveción psicológica en el ámbito educativo desde esta perspectiva.
- La perspectiva de Derechos Humanos en la educación.
- De la integración a la inclusión educativa: hacia el desarrollo de una educación inclusiva.
- Conceptos claves: dimensiones, barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación.
- Transformar las prácticas educativas : Proyecto de Centro inclusivo.
- Politica educativa: protección de las trayectorias educativas, concepto, estrategias de acompañamiento, tipos de apoyos.
- Sujetos pasibles de ser sujetos de de exclusión social y educativa: población LGBTIQ+, afrodecendientes, migrantes, en situación de discapacidad, en situación de vulerabilidad psico-social, ruralidad, entre otras.
Bibliografía:
• Booth, T. & Ainscow,M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio para la educación inclusiva.
• Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea
- Booth, T. & Ainscow, M.(2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Salamanca: INICO.
•CODICEN, CEIP, CES, CEPT-UTU y CFE (2016). Propuesta para un sistema de protección de trayectorias educativas. Recuperado de: https://www.ces.edu.uy/files/propuestapara-un-sistema-de-proteccion-de-trayectorias-educativas.pdf
- Gvirtz, S. et al. (2015) Decálogo para la mejora escolar. Buenos Aires: Granica.
• Murillo, J. (2003) El movimiento teórico práctico de Mejora de la Escuela. REICE, (1) 2, 1-22
• Parrilla, A.; Susinos, T. et al (2004). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: Origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas.
• Sandoval, M. (2011) Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Revista REICE UNESCO (2003) Prevenir la exclusión social desde la inclusión educativa VV AA (2006) Guía INTER para la educación intercultural. Grupo INTER. UNE.
- Echeita. G. Ainscow. M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, nº 12, págs. 26-46.
- Echeita Sarrionandia G. Duk Homad C. Inclusión educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, Vol. 6, No. 2.
- Elliot, J (2000) “ La investigación acción en educación” – Editorial: Morata
• Etchebehere, G. Zeballos, Y. et al. La Educación Inicial. Acciones y Perspectivas. Montevideo: Tradinco.
• Frigerio, G. (2010). La educación: una escena para vivir entre otros/ con otros. Reflexiones para compartir. Encuentro Montevideo.
- Flous, C. (2019). Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de «extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo» en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay. Fronteras, 12: 86-99.
- Martinis, P., Míguez, MN., Viscardi, N., Cristóforo, A. (2017). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. Montevideo: CSIC. Archivo: Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión.
- Miguez, M.N. (2021). Marchas y contramarchas de la educación inclusiva en la enseñanza media: Evaluación del dispositivo Mandela. GEDIS - Ciencias Sociales.
• Ley General de Educación, Nº 18.437
• Ley de Protección integral a las personas con discapacidad, Nº 18.651
• Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (2009). Inclusión educativa y gobiernos progresistas en el Cono Sur: una mirada al contenido de programas seleccionados (2005-2010) Políticas educativas, Porto Alegre, V.3, n.1, p.1’17, 2009-ISSN 1982-3207
- Simón, Cecilia. et al. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2019, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
• Skliar, C. (2009). Conferencia Jornada Educación especial e inclusión educativa Santa Cruz de las Sierras Bolivia. • Unesco (2007). Informe: La Inclusión educativa en el Uruguay. Avances y desafíos. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de septiembre de 2007. Rosalía Barcos.
- Skliar, Carlos. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
- Terigi, Flavia. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
•UNICEF (2017). Trayectorias educativas en Uruguay. Recuperado de: https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=184
- Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.
- Viñar, M. (2013). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico
- Zeballos Fernández, Y. (2015.). Concepciones de infancia con discapacidad e inclusión educativa en estudiantes de magisterio de Lavalleja. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología..
- Zemanovich, Perla. (2002). Contra el desamparo. Flacso - Argentina.