SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Primera Infancia y Habitabilidad: enfoque ecológico

Primera Infancia y Habitabilidad: enfoque ecológico

Enviado por psilva el Mar, 05/24/2022 - 13:57
Título del seminario optativo: 
Primera Infancia y Habitabilidad: enfoque ecológico
Descripción: 
El seminario tiene el propósito de aproximar a los estudiantes a formas de conceptualizar y evaluar las prácticas de crianza de los adultos referentes en el enclave de las condiciones de habitabilidad posibles. La temática se aborda desde un enfoque ecológico-interactivo, trasversalizado por la perspectiva de derechos y corresponsabilidad en la crianza, a fin de favorecer el desarrollo humano.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for psilva

Nombre: 
PAOLA ELIZABETH
Apellido: 
SILVA CABRERA
Salón 3
Código de la materia: 
OG847
Objetivos formativos: 

- Aportar un marco teórico-metodológico entorno a la Primera Infancia y la incidencia de las condiciones de habitabilidad en su desarrollo. 

- Promover la apropiación de un abordaje metodológico centrado en la exploración de una problemática poco explorada y de relevancia sustancial para el bienestar infantil. 

- Propiciar la reflexión acerca de la aplicabilidad, alcance y limitaciones del abordaje propuesto. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Primera Infancia como prioridad política 

2- Situación de la Primera Infancia 

3- Desarrollo Infantil en diversos entornos 

4- Condiciones sociohabitacionales y bienestar infantil 

5- Abordaje metodológico: marco y técnicas de relevamiento 

 

Bibliografía

  • Bedregal, P., y Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del niño. Serie de reflexiones infancia y adolescencia N°1, UNICEF, Santiago de Chile.

  • CCEPI, UCC (2014). Marco curricular para la atención y educación de niños y niñas uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años. Montevideo.
  • MIDES - DNPS, (2014). Cuidados como Sistema. Propuesta para un modelo solidario y corresponsable de cuidados en Uruguay. Montevideo: MIDES.
  • Calvo, J.J  (coordinador) (2011). Atlas Sociodemográfico de las desigualdades del Uruguay. Las Necesidades Básicas insatisfechas a partir del Censo 2011. INE-UDELAR-MIDES-UNFPA-OPP, Montevideo.
  • Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Desarrollo Territorial (2013). Avances de investigación: la construcción de los conceptos de “territorio” y “desarrollo territorial” en clave interdisciplinaria. Documento de trabajo n° 1, en línea en http://desarrolloterritorial.ei.udelar.edu.uy
  • Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • UNICEF. Comité Español (2006). Convención sobre los Derechos del Niño, Madrid.
  • Vallés, R. et. al. (2014). Políticas Públicas en relación al Sistema Urbano Habitacional en Uruguay. Una  propuesta programática y presupuestal con horizonte 2020, OPP, documento de trabajo.

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs. 15. El seminario supone la construcción de una aproximación a la temática, a fin de promover una perspectiva ecológica e integral sobre la misma. Desde allí se proyecta visibilizar su relevancia en un marco conceptual que jerarquiza la incidencia en el desarrollo y bienestar infantil. Se privilegia una metodología teórico-práctica, donde a partir de la reflexión subgrupal se apuntará a interiorización de la temática; proyectándose trabajos en pequeños grupos como centro de la propuesta pedagógica. Con ello se busca favorecer la complementariedad de miradas y vivencias transitadas en las experiencias aplicadas alcanzadas, acompañados desde una modalidad presencial, cuya frecuencia será semanal.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación implicará el proceso realizado por cada estudiante, a la vez que se plantean dos evaluaciones: - un parcial teórico sobre los aspectos abordados. - un trabajo final subgrupal orientado en la articulación teórica-práctica. Se requiere 80 % de asistencia a clases.